lunes, 2 de diciembre de 2013

Un paseo por el Parque del Príncipe (Cáceres)

Durante varias entradas os hemos ido recomendando preciosos lugares para disfrutar de la magia del otoño. En esta ocasión os vamos a hablar del Parque del Príncipe, en Cáceres, que en estos días nos deleita con un espléndido abanico de colores.



El parque del príncipe es un espacio verde que pertenece a la ciudad de Cáceres con una extensión de 22 hectáreas. Su aspecto no está retocado ni demasiado cuidado de poda, ya que se ha querido dar la apariencia de un jardín que ha crecido sin ser modificado. Es maravilloso como puedes llegar a sentirte verdaderamente escondido entre la vegetación en plena ciudad.


Es una zona especial que tenemos en Cáceres que se debe contemplar con tiempo, ya que allí se puede ver una gran variedad de vegetación : unas 500 especies de árboles desde grandes pinos resineros(Pinus pinaster), cipreses (Cupressus spp.) y álamos (Populus spp.) hasta plantas de menor tamaño, más de tipo ornamental, como pueden ser tulipanes (Tulipa spp.), margaritas(de la familia de las Compuestas), pensamientos (Viola spp.) o grandes zonas de césped.


La parte central del parque viene marcada por una serie de fuentes conectadas entre sí por canales que van de punta a punta del mismo.





Además, en este parque se recogen una gran variedad de pájaros, donde el gorrión (Passer domesticus) es el protagonista, los mirlos (Turdus merula), los rabilargos (Cyanopica cyanus), tordos (Sturnus unicolor), petirrojos(Erithacus rubecula), ruiseñores (Luscinia megarhynchos), abubillas,(Upupa epops)…





El dar un paseo por este parque en medio de la urbe, implica el estar relajado y disfrutar del canto de los pájaros, sin darte cuenta que a tan sólo unos metros está el corazón de la ciudad con el ruido normal del pasar de los coches





Alberto del Álamo de la Cuadra

sábado, 30 de noviembre de 2013

Las palomas mensajeras


Surgen muchas incógnitas sobre éste ave, ¿cómo puede un ave con un cerebro del tamaño de un guisante encontrar el camino de casa tras recorrer cientos de kilómetros desconociendo el lugar? En algunos casos estos viajes se realizaban por el mar ¿qué rutas toman? ¿Qué sentidos utilizan? ¿Cómo sabe exactamente donde tiene que ir?

Para ello existen una serie de teorías sobre la orientación donde científicos en laboratorios y colombófilos expertos poniéndolo en práctica, se consigue un trabajo completo sobre el misterio.

En primer lugar hablaremos sobre sus características morfológicas y comportamiento.
La paloma mensajera es el resultado de varios cruces teniendo como antecesora la paloma bravía, se ha ido seleccionando por su viveza, vuelo, plumaje y su gran resistencia a la fatiga. Su peso aproximado es 300-500 gramos dependiendo del sexo, al igual que su  tamaño que también varía siendo su altura media 30 cm. Este animal puede recorrer en un día de 800 a 1.000 kilómetros a una velocidad de 80-100 km/h. Sin duda estamos hablando de un animal totalmente considerado un atleta.

La peculiar morfología de las palomas relacionadas con el vuelo la comprobamos en la simetría del esqueleto, dotado de unas fuertes y alargadas alas, con un corazón que puede llegar a funcionar a más de 600 pulsaciones/min y una gran forma física resistente al cansancio. Además de su comportamiento tan dócil permitiendo un fácil amaestramiento y lo importante, se muestran fieles a su lugar de origen.

Lo más curioso de estas palomas, no obstante, es su sentido de la orientación. Todas las palomas pueden encontrar el camino a casa incluso a cientos de kilómetros de la misma, un talento de larga distancia que los científicos nunca habían resuelto del todo. Encontramos una virtud en estas aves donde la forma de orientarse se distingue en cuatro teorías:

Teoría del olfato. Hans Wallraff explica que desde el primer día la paloma recuerda todos los olores que entran al palomar incluso teniendo las fosas nasales más pequeñas que las nuestras, las palomas pueden oler su camino a casa. Justifican que los olores los transporta el viento y las palomas asocian la dirección del viento. Las palomas recuerdan los olores y las direcciones de las que provienen.

Teoría del Campo Magnético. La doctora Berta Phlaisgert dice que las palomas pueden volver a su hogar desde largas distancias por que están conectadas al campo magnético de la tierra, al igual que todos los animales que emigran que se orientan por el campo magnético para atravesar continentes y océanos. La doctora hizo un gran descubrimiento al conocer que en las terminaciones nerviosas muy dentro a ambos lados de la parte superior del pico de la paloma, hay cientos de cristales de magnetita (Fe3O4) altamente sensibles a campos magnéticos. Estos cristales están agrupados en tres estructuras, cada estructura representa un eje diferente ofreciendo una visión tridimensional sobre el campo magnético.

Teoría de la vista y memoria. El profesor Tinn Girphol presenta una teoría de la potente memoria y vista de las palomas crean mapas aéreos que señalan el camino a casa, recordando unas marcas geográficas por aquellos lugares en los que ya ha pasado haciendo una ruta habitual.

Teoría del reloj interno o brújula solar. En Oxford, otra de las teorías que surgen en las palomas, es que estas aves programan su recurrido con un reloj interno que anticipa la posición del sol a cualquier hora, se llama brújula solar. Hay que decir que esta teoría no pudo ser refutada ya que las palomas también pueden llegar a volar por la noche o en días en los que el sol no aparece.

En 1909, J.A. Estopiña organizó en Valencia un concurso nocturno con palomas mensajeras entrenadas para este fin. El éxito de tal experimento fue real y aquí se muestran una serie de conclusiones de dicho concurso:
- Las palomas volaron hasta 70 km de noche.
- La velocidad media de estas aves en estos 70 km estuvieron entorno 700-1200 m/m.
- Las hembras llegaron en mejor puesto que los machos.
- Cuanto más oscura está la noche mejor se orientan las palomas.
- Las palomas perdidas fueron inferior al 6%.

Como conclusión, respondemos a la siguiente pregunta: ¿Cómo se puede motivar a una paloma para que vuelva a casa sin que se entretenga por el camino? La razón más sencilla es que utilizan la principal fuerza de la naturaleza, el sexo. La esencia de que una paloma tenga carencia al palomar es el nido y su hembra, los machos no ven a las hembras en la época de vuelo lo que provoca que tanto machos como hembras se muestren con celo. Más allá de teorías y polémicas, lo que impulsa a las palomas mensajeras al deseo de llegar a su palomar es de volver con su pareja.

Ya para finalizar hago un llamamiento a la gente para que no odien a éste animal, que convive con nosotros en las ciudades, a nuestro alrededor y aunque, nos moleste dejando su rastro por todas partes. Ellas solo hacen lo que mejor saben hacer volar, reproducirse y orientarse en el planeta, así que la próxima vez que este rodeado por ellas, reconsidere esta criatura que está picoteando en sus pies porque no está libre de ingenio.


Alberto del Álamo de la Cuadra

jueves, 28 de noviembre de 2013

El Retiro en otoño

Para los madrileños, el Retiro es su vergel, un pulmón verde (o amarillo según la estación) donde descansar, pasear, leer, disfrutar de música en directo, contemplar a las aves, las gentes… Todo Madrid converge en el Retiro los domingos soleados, en especial si no se dispone de mucho dinero para viajar a ver paisajes más lejanos a la capital. Los momentos en que más se disfruta del Retiro son las mañanas entre semana. No hay demasiada gente y se puede pasear sin aglomeraciones ni tanto peligro de carteristas.


El otoño en el Retiro es una época especial. Olmos, plátanos y castaños de indias van perdiendo sus tonos verdosos para deleitarnos con amarillos y ocres en la época otoñal. Caminando por sus múltiples paseos vemos como se va vistiendo de amarillo. Pero al llegar al parterre, parece que se ha parado el transcurso de las estaciones y que el otoño se resiste a llegar.




El parterre está formado por árboles de hoja “perenne” o persistente, que no cambian el color con las estaciones. Laureles, aligustres, cedros, magnolios, cipreses, y boj adornan esta preciosa estampa basada en jardines franceses. Pero además, tenemos un árbol singular, el Ahuehuete, Taxodium mucronatum para los que, como yo, sean amantes de los latinajos. Hablaremos de él en próximas entradas.


Otro lugar maravilloso para visitar en estas fechas, son los alrededores del palacio de cristal. Con el rojizo aportado por el ciprés de los pantanos, perteneciente al mismo género que el ahuehuete (Taxodium distichum) nos dan una singular estampa para disfrutar.




Y aunque parezca mentira para las fechas en que nos encontramos, podremos también disfrutar de una rosaleda plagada de flores, más si cabe que en primavera. Encontramos inesperadas rosas de colores y variedades diversas.


Sin más, os animo a disfrutar un día soleado de otoño (bien abrigados para evitar los catarros) de un maravilloso, y sin duda gratificante, paseo por el Retiro.






Judith Cano Ruiz

martes, 26 de noviembre de 2013

Breve historia de la agricultura

Estamos habituados a consumir diariamente unos productos procedentes de la agricultura, aunque pocas veces nos hemos planteado el origen de la misma.

La agricultura comenzó durante el Neolítico (8.000-3.000 a.C) en Oriente Medio, en comunidades como Çatal Hüyük (actual Turquía). El ser humano dejó de ser nómada para atarse a la tierra, cultivando y domesticando lo que convertiría en su alimento.

Este cambio se produjo al aumentar la población: al ser un mayor número de personas se dificultó la tarea de conseguir alimento para todos mediante la caza o recolección. En este momento comienzan a domesticar animales salvajes y plantas. En el caso de las plantas, seleccionaron no solo aquellas que fueran comestibles, sino que también las que su recolección fuera más sencilla y productiva. Un ejemplo de ello es la avena, ya que se eligió la especie Avena sativa (la común en alimentación) en lugar de especies como Avena fatua (conocida como avena loca), ya que esta última pierde el grano con gran facilidad, lo que dificulta su recolección.  En el caso de los animales no solo para alimentarse de ellos, sino que también para utilizarlos en otras labores.

En la actualidad son muy pocos los pueblos que viven sin agricultura y/o sin ganadería.

Los primeros alimentos que comenzaron a cultivarse fueron trigo, vid, olivo, cebada, diversas especies de leguminosas y lino.

Originariamente los calendarios agrícolas estaban basados en la observación de los ciclos biológicos y de los ciclos lunares, solares y de algunos planetas en relación con las constelaciones del zodiaco.

En España la agricultura se introduce desde Pirineos, expandiéndose desde la meseta hacia el norte. Cabe destacar dos momentos de nuestra historia que son de gran importancia para la agricultura:
-          La romanización: los romanos nos aportaron la trilogía mediterránea (el cultivo del trigo vid y olivo), el sistema de barbecho, el arado romano (el cual estaba tirado por bueyes), las prensas de aceite y técnicas tanto de regadío como de abonado.
-          El descubrimiento de América: la llegada al nuevo continente nos dio a conocer  nuevas especies vegetales que consumimos con frecuencia como son la patata, el tomate, el maíz, el tabaco, el pimiento…

Otro acontecimiento importante para la agricultura se dio al producirse el desarrollo de la agronomía como ciencia. Con los avances técnicos de la Revolución Industrial se favoreció la producción  agraria, ya que esta dejó de depender únicamente del trabajo manual y pasó a realizarme con la ayuda de maquinaria especializada.


Con todo esto vemos que la situación agraria actual ha sido fruto  del trabajo de muchas personas a lo largo de la historia de la humanidad y, es por ello, por lo que debemos valorarlo como se merece. 

Autora: Noemí Cano Ruiz

jueves, 21 de noviembre de 2013

Curso de Iniciación a los Anfibios y Reptiles Onubenses


En Rociana del Condado (Huelva) los días 23 y 24 de noviembre se va impartir un curso de iniciación a los anfibios y reptiles onubenses. Aquellos a los que os interesen los anfibios y reptiles no dejéis pasar esta oportunidad pues solo cuesta 10 Euros.

El curso cuenta con parte teórica y práctica. El horario será el siguiente.

Sábado 23: Clases de teoría de 9:30 a 14:00 h (teoría) y 16:00 a 20:30 h (teoría y prácticas).
Domingo 24: Salida de campo para realizar prácticas a la Cascajera, zona restringida del Paraje Natural Marismas del Odiel.


Organiza Aramba (Asocación Rociana Ambiental) Mas información en
http://aramba.es/cursos/cursos-ano-2013/curso-de-iniciacion-a-los-anfibios-y-reptiles-onubenses/

lunes, 18 de noviembre de 2013

El lúpulo

A muchos de nosotros nos suena esto del lúpulo y siempre lo relacionamos con la cerveza. Pero luego cuando pensamos que la cerveza está hecha de trigo, cebada o algún otro cereal, puede surgirnos la duda de ¿qué es en realidad esto del lúpulo?

Comencemos explicando que el lúpulo es una planta (para que luego digamos que no nos gusta la botánica, y lo que se aprende de ella). Su nombre científico es Humulus lupulus y pertenece a la familia de las Canabinaceas (como la marihuana, pero aparte de su clasificación botánica no tienen nada más que ver). Es una planta con tallos volubles que puede enroscarse sobre cualquier estructura. Es una planta dioica (del griego di (dos) oikos (casa), lo que quiere decir que presenta pies masculinos y femeninos por separado.

¿Y que tiene que ver esta planta con la cerveza? El lúpulo funciona como equilibrante del dulzor de la malta, además de contribuir a la estabilidad de la espuma, aromatiza y tiene propiedades antisépticas. Es decir, funciona como conservante, ya que  las cervezas lupuladas son más resistentes al deterioro microbiológico.

 De esta planta  se utiliza parte de la flor femenina cuando está sin fecundar. En la base de sus bracteolas podemos ver con ayuda de una lupa, unas glándulas que contienen lupulina, sustancia amarillenta que es la causante del sabor amargo, aromas de la cerveza y la estimulación del apetito que esta produce.

La primera en la introducción generalizada del lúpulo en la cerveza fue Santa Hildegarda de Bingen (1098 – 1179), abadesa, médica y científica que investigó el uso de distintas plantas en la conservación de los alimentos, entre ellas del lúpulo. No fue hasta los siglos XIII y XIV cuando se generalizó la elaboración de cerveza con lúpulo.


¿Donde encontrar lúpulo? Esta planta es relativamente común en la Península Ibérica siendo más  frecuente en la mitad norte, pues necesita de climas templados y fríos. Crece en sotos, alisedas y en general en zonas húmedas y frescas, desde los 100 a los 1000 m de altitud,  latitudes 35 y 55, donde la duración del día responde a las necesidades de las flores. El lúpulo silvestre que podemos encontrar en nuestra Península, es de la variedad Humulus lupulus var. lupulus. Existen otras variedades silvestres habituales en otras zonas del globo: Humulus lupulus var. pubescens , Humulus lupulus var. cordifolius, Humulus lupulus var. lupuloides, Humulus lupulus var. neomexicanus  y Humulus lupulus var. fengxianensis.

Pero al ser una planta de tanto interés comercial, ha sido cultivada desde hace varios siglos y en la actualidad en más de 50 países, lo cual sus productores han seleccionado y cruzado distintas variedades de lúpulo, con lo que se han generado muchísimas  variedades comerciales. Podéis consultar 90 de ellas en este link.

Estas se clasifican principalmente en los siguientes grupos:
Lúpulos amargos: Contienen gran cantidad de ácidos alfa. Estos lúpulos son los que aportan a la cerveza su característico amargor, contribuyen a la formación de espuma y ayudan a su conservación. Ejemplo de este tipo son las variedades brewer’s gold y el northern brewer o nordbrauer o cascade

Lúpulos aromáticos: Son los llamados aceites esenciales. Incorporan aroma y sabor a la cerveza. Dentro de este grupo destacamos las variedades saaz/zatec que definen el estilo pilsener de cerveza, el spalt, el tettnanger, el hallertauer, los kent goldings y los de la variedes fuggle son los que se utilizan para conferir aromas a las cervezas.

Lúpulos mixtos: tienen ambas características, aromáticas y amargas, aunque sin destacar en ninguna de ellas.

¿Como podemos cultivar lúpulo? En primer lugar debemos de tener en cuenta las características de la planta.  Necesitan humedad, especialmente  cuando son jóvenes. Una vez que ya se han desarrollado bien aguantan la sequía. Es una planta resistente al frío, y prefiere climas frescos, que tengan en verano temperaturas medias de unos 18ºC. Se puede cultivar al sol o semisombra

Para su cultivo por semilla se recomiendo plantar la planta en semilleros, entre finales de marzo y principios de abril. Una vez que tengamos la planta germinada y de unos 10 centímetros de tamaño pasarlo  trasplantarlo a macetas o al suelo. Antes de plantarlo debemos tener un suelo con buena cantidad de mantillo y aireado. Aunque aguanta cualquier tipo de suelo, salvo los arcillosos, prefiere suelos neutros o ligeramente ácidos (pH 5-7). Necesita buen drenaje.

También puede plantarse por esqueje de otra planta de lúpulo (al que previamente deberemos meter en agua para que eche raíces) o por rizoma (tallo subterráneo que simplemente deberemos soterrar.

Durante el primer año los cuidados son mínimos. Evitar la desecación del suelo (sin que este esté encharcado) y mantener en un lugar fresco. Si lo plantáis en la mitad sur de la Península evitar orientación sur.

Durante el invierno la planta perderá su parte aérea, pero no os asustéis esto no significa que haya muerto, se mantiene viva la parte subterránea y a finales de abril volverá a brotar. Es conveniente, en otoño, cuando la planta empieza a secarse conviene cortar el tallo, dejando unos 10 cm

Cuando comience a brotar, en abril deberemos abonarlo. Necesita abonos orgánicos principalmente. También necesita abonos nitrogenandos al 30% que se aplicarán primero en esta misma fecha, y después en otras dos ocasiones espaciadas temporalmente durante el verano. Ver algunos consejos sobre abonos en este link.

Durante su crecimiento deberemos colocar las ramas sobre una varilla metálica o trenzándolos con cordones, para utilizarlos como guía. Entre los meses de mayo y julio, la planta crece a una gran velocidad. En este momento se deben realizar riegos repartidos cada 15 días para que la planta alcanza mayor altura y empiece a echar ramitas laterales de donde cuelgen las flores.

Las plagas que más afectan al pulgón son los pulgones y araña roja. Ver como combatirlas aquí.

La cosecha se realiza en la primera quincena de septiembre, cuando las flores femeninas están maduras. Son maduras cuando presentan color verde e interior amarillento de la lupulina. Se cogen las flores y se dejan secar en un lugar aireado y con poca humedad. También si estamos en alguna zona húmeda se pueden utilizar secado por calor.
Podemos no secar la flor y emplearlas  directamente, o guardar hasta su uso en un bote hermético en el congelador.

Los siguientes años serán más productivos que los dos primeros.

El cultivo en España no cubre la demanda nacional, produciéndose este principalmente en la provincia de León, aunque actualmente se está incrementando el cultivo para la elaboración propia de cerveza. Se cultivan mayoritariamente los de la variedad Nugget (97% de la superficie dedicada a este cultivo), Magnum y Columbus

Otros usos
Ha sido utilizado de manera tradicional como planta tranquilizante. Se decía que para conciliar el sueño había que dormir sobre una almohada de hojas de la planta. Actualmente se usa en infusión para tranquilizar los nervios, contra la ansiedad o para aliviar jaquecas producidas por tensión corporal.

El 99,5% de la producción de lúpulo se dirige a la industria cervecera. El resto va a parar a la industria farmacéutica.

Judith Cano Ruiz


jueves, 14 de noviembre de 2013

Problemas del agua embotellada


Algunas personas piensan que es mejor, más sano y en general posee muchas más ventajas utilizar agua embotellada que agua del grifo, sin embargo esto no tiene porque ser así.

Empecemos por la parte económica.
Redondeando, porque esté dato varía según los metros cúbicos que se consuman, en Madrid (por tomar un ejemplo) el agua del canal de Isabel II cuesta 1€ el metro cúbico, que si dividimos entre mil tendremos que 1 litro de agua cuesta 0.001 €. Las aguas embotelladas cuestan, si compramos la botella de litro y medio, unos 50 céntimos (variable según marca y supermercado), al cambio nos costaría 0.33 € el litro. Es decir, podríamos tener 330 litros de agua del grifo, por el mismo precio que 1 litro de agua embotellada.

Por supuesto, sería más caro si habláramos de botellas de menor tamaño, y compradas en bares o restaurantes.

Por otro lado, muchas botellas embotelladas contienen, entre otros compuestos químicos, bisfenol A (BPA), compuesto químico utilizado para endurecer los plásticos. El bisfenol a se disuelve en el agua. Este componente afecta en el sistema endocrino y reproductor. Si dejamos en el coche o en un lugar donde se calienten las botellas estos efectos se incrementan.

Y respecto al tema que nos ocupa, el medioambiente. ¿Cuántas botellas de plástico se consumen? Hagamos cálculos. Si consumimos el agua que nos indican los médicos, litro y medio al día, consumiríamos una botella diaria por persona, lo cual al cabo de año son 365 botellas, multiplicado por todas las personas que consumen esta agua… muchas.

La gran mayoría de estas botellas no son recicladas, y acaban como basura, llegando a ríos y mares. ¿Sabíais que una botella tarda unos 700 años en descomponerse? Es decir, si estas botellas hubieran existido durante toda la historia aun podríamos observar la botella en que hubiera bebido Colón.

Con todo esto acabamos con alguna recomendación. Si tenéis que transportar agua, utilizar envases no plásticos, por ejemplo cantimploras de metal, botellas de vidrio o incluso botijos (mucho más castizos aunque más pesados). Si en tu zona el agua no es muy buena aunque es potable, utiliza purificadores de agua. Quizás al principio sean una mayor inversión, pero a la larga ahorrarás bastante dinero. Y si en algún momento no te queda más remedio que comprar agua embotellada: RECICLA. Con 15 botellas se puede fabricar un forro polar, mucho más útil que tener basura en nuestros mares y ríos.

Judith Cano Ruiz

martes, 12 de noviembre de 2013

Disfrutando del otoño

Aunque se supone que el otoño llegó a finales de septiembre, no es hasta estos días cuando estamos comenzando a ver amarillear y sonrojarse a algunos de nuestros árboles. Estos días, en los que estamos disfrutando del sol del veranillo de San Martín (cuya festividad fue ayer 11 de noviembre, así que felicidades a todos los martines), son ideales para salir a pasear por el campo y disfrutar de el cambio de coloración de esta época.

Para ello tenemos que elegir bosques de árboles deciduos (comúnmente: de hoja caduca), puesto que si paseamos por pinares, encinares u olivares no notaremos la diferencia en sus hojas, que se mantienen verdes durante todo el año.

Recomendamos pasear por choperas, robledales o hayedos y disfrutar de sus amarillos, rojizos y anaranjados que nos hacen deleitarnos con preciosas vistas e, incluso, nos hacen creer que nos adentráramos en un cuento de hadas. Para aquellos aficionados a la fotografía es una gran oportunidad para capturar preciosas instantáneas.
¿Dónde ir?
Por nuestra zona los hayedos más cercanos (Montejo y Tejera Negra) requieren de cita previa para su entrada durante la época otoñal. Si preparamos nuestra salida con tiempo, podemos realizar las reservas pertinentes.
Si por el contrario sois más de improvisar, o de levantaros un día con ganas de salir al campo, son de más fácil acceso choperas (también llamadas alamedas) o robledales.

En nuestra querida Rinconada de Tajo, tenemos un precioso bosque de chopos bordeando el río.


Respecto a robledales, en los montes de Toledo encontramos cerca de Navas de Estena, por ejemplo, bosques de roble melojo (Quercus pyrenaica).  También recomendamos el bosque al que nos hemos desplazado este fin de semana, en la sierra de Ayllón, cerca de Riaza (Guadalajara) o algunos melojares de la sierra madrileña




Existen otros muchos lugares en los que disfrutar del otoño. Si tenéis alguno favorito compartidlo con nosotros. 

Autora: Judith Cano Ruiz

miércoles, 30 de octubre de 2013

Nuevas especies, nuevas citas.



Aunque a veces nos parezca que el ser humano lo sabe todo y que ya está todo descubierto, de vez en cuando los investigadores nos demuestran que no es así, y que aún queda mucha diversidad por descubrir. Cuando nos dicen que se ha descrito una nueva especie, siempre pensamos en cosas pequeñas como escarabajos (no por menospreciarlos, si no porque se ha visto que son uno de los grupos con mayor diversidad). No obstante este verano nos sorprendíamos con el olinguito, Bassaricyon neblina, un mamífero ecuatoriano que había pasado desapercibido para los científicos durante siglos.

Y no solo es importante el descubrimiento de nuevas especies. A veces nos sorprendemos con la presencia de especies en otras áreas donde no habían sido antes encontradas. Esto sin duda, es un hito importante en la conservación de especies a nivel mundial, ya que nos permite definir la abundancia de individuos de una determinada especie, y así ver su estado de conservación.

Y esto no se encuentra porque si. Para ello es necesario mucho trabajo de campo, mucha búsqueda en colecciones científicas (tanto de animales como herbarios) y horas, horas y horas, de concienzudo estudio y observación del material. Todos aquellos que trabajan o han trabajado en estos lares saben a que me refiero. Saben que es duro, que desmotiva, sobre todo cuando se menosprecia este laborioso trabajo taxonómico por parte de unos pocos que dicen que "no sirve para nada"(aclaración, taxonomía se llama la ciencia de nombrar y catalogar especies).

Desde aquí nuestro agradecimiento y apoyo a todos aquellos que seguís al pié del cañón, a todos los taxónomos.

Y para agradecérselo destacar algunos de sus recientes descubrimientos (si, que no salen en las noticias, que apenas se divulgan en internet y que solo algunos pocos grupos de interesados en la especie o afines leen).

Recientemente se ha citado  Acalypha carrascoana en Mexico. Aclaremos, qué es Acalypha: es un género perteneciente a la familia de las Euphorbiaceas (como la típica flor de Pascua), que habita en América. Muchos diréis ¿y qué tiene esto de interesante? pues bien, esta especie previamente se había encontrado en Venezuela y Colombia (Sudamérica) y esta cita en México es la primera para Norteamérica.

Vamos ahora con animales.
Mencionaremos algunas descripciones de nemertinos, probablemente grandes desconocidos para la mayoría de nuestros lectores. Los nemertinos (Nemertea) son un filo de gusanos marinos. Un filo es un grupo taxonómico superior a familia, orden o clase; es decir, en un filo hay muchas familias, varias clases y algunos órdenes. Pues bien, algunas especies o incluso géneros de estos pequeños gusanitos han sido recientemente descritos o citados en lugares por nuestro compañero Fernando Ángel Fernández Álvarez. Destacamos por ejemplo el género Oligodendrorhynchus, de nemertinos antárticos; o la cita para la Península ibérica de la especie Amphiplorus allucens.

Seguiremos publicando la descripción o citas de nuevas especies, os animamos a que compartáis con nosotros si sabéis de alguna o si sois vosotros mismos los descriptores. Mientras esto sucede mandamos nuestro ánimo a todos los que estáis en ello.


Judith Cano Ruiz

jueves, 24 de octubre de 2013

Especies protegidas

Muchas veces tenemos dudas sobre cómo están protegidas las especies en nuestro país (España). Solo sabemos que una especie está protegida o que no lo está, y muchas veces solo conocemos especies con protección mundial y no lo que tenemos cerca. Vamos a resolver algunas dudas a este respecto

Lo primero que tenemos que diferenciar son los distintos documentos que protegen las especies: Lista Roja, libro Rojo y Catálogo de especies amenazadas.

Lista Roja: Es un inventario científico del estado de conservación de la diversidad biológica, sus amenazas y medidas activas o pasivas de gestión; comprende la primera fase de la elaboración de los catálogos de especies amenazadas.
En otras palabras: una lista de especies (con su nombre científico en latín) acompañado de su categoría de amenaza (veremos cuales hay) y el criterio por el que se incluye en ella (abreviado con letras resumen). Tiene, en definitiva, esta pinta.



Libro Rojo: Documento científico y técnico que refleja el estado de conservación de los taxones tratados individualmente en fichas. En cada ficha encontramos muchísima información de cada especie, descripción, hábitat, demografía, amenazas. Como podréis daros cuenta lleva mucho tiempo conseguir esta información con lo que lo más normal es que se haga después de la lista Roja con las especies que se han incluido en la misma. Se publicó en 2004 uno bastante grueso, y poco a poco se le van añadiendo apéndices (no se reedita todo, es de conservación imaginad los árboles que se tendrían que talar para ellos). Aquí os dejo un ejemplo de una ficha.


En la parte superior izquierda vemos la abreviatura de su categoría de amenaza. El puntito de al lado nos indica que es endémica.



Catálogo de especies amenazadas: Es un documento jurídico (del BOE, donde se hacen las leyes en nuestro país) que compromete a las distintas administraciones y a la sociedad.  
            Debe incluir al menos:

n      el inventario de las especies
n      la categoría de amenaza 
n      las medidas de gestión 
n      el procedimiento sancionador o la referencia a la normativa de aplicación para infracciones y sanciones
Podéis consultarlo aquí.Es la actualización de 2011, la más reciente.


Digamos, que lo que funciona realmente para poner sanciones es el catálogo. No obstante si una especie está incluida en la lista roja o libro rojo también debe tener medidas de protección.

En unos días os contamos las distintas categorías de amenaza.

Autora: Judith Cano Ruiz

viernes, 18 de octubre de 2013

Ecoidea: Café y Té como abonos naturales

Como complemento al tema del compostaje comenzado en el apartado de Agricultura ecológica  vamos a hablar de cómo dar un uso a los desperdicios de Café y Té que consumimos. De esta forma generaremos menos basuras y ahorraremos en la compra de productos de abonado para nuestro huerto o jardín.



Como mantillo
Usar los restos del Café molido y de las hojas del Té que hemos usado para sendas infusiones espolvoreándolo alrededor de las plantas exteriores que necesiten acidez en el suelo. Un ejemplo claro de esto son las hortensias, a las cuales les beneficia bastante.

Como compost
Añadir los restos de Café y las hojas del Té a nuestro montón de compost; de esta forma aportaremos nitrógeno al mismo.
También podemos añadir al compost los filtros desechables del café siempre y cuando sean de papel o material biodegradable y no estén blanqueados.

Hay que tener precaución, pues no se puede añadir de manera frecuente en grandes cantidades, ya que romperíamos el equilibrio carbono-nitrógeno de la materia orgánica del suelo. Siempre tendrá que haber mayor proporción de restos orgánicos, tipo malas hierbas, restos de poda, etc.

Recomendaciones:
-Dejar las hojas de Té y el Café en un lugar en el que sequen rápidamente después de haberlas consumido, ya que así evitaremos la formación de mohos.
-Si usamos bolsas de té es preferible sacar las hojas antes de agregarlas a nuestro mantillo o compost. Esto se debe la presencia de etiquetas, grapas o bolsas no biodegradables, así que de esta forma evitaremos los posibles problemas
-Siempre que comencemos a usar este tratamiento vigilar las plantas a las que se lo suministremos, ya que así podremos observar si les causa algún problema. En tal caso, dejar de realizar este tratamiento, o disminuir su frecuencia.





Hay más formas con las que se puede dar otro uso a los residuos de los productos que consumimos diariamente. Les invito a investigar y probar otras maneras de uso para mejorar los suelos para sus plantas, nosotros estamos trabajando en ello y les mantendremos informados. 



Autora: Noemí Cano Ruiz

martes, 15 de octubre de 2013

Aves rapaces y gusanos de seda en Granada

Este fin de semana fuimos con la Asociación CulturalHermandad de San Isidro a visitar Granada. Durante la visita, además de observar la belleza arquitectónica de esta ciudad, pudimos disfrutar de actividades de educación ambiental que se realizaron en la misma.




Destacar la exhibición de rapaces, en la cual todo el mundo podía conocer una buena colección de aves, tanto ibéricas como el búho real, el mochuelo o el águila imperial ibérica, como de otras partes del mundo, siendo la más conocida el águila calva americana.







Todas las aves iban acompañadas de un letrero en el que se lee el nombre en castellano, el nombre científico (en latín) y el lugar donde la podemos encontrar de manera autóctona.





A continuación, en el mismo mercado medieval, vimos como se realizaban los tejidos de seda. Explicaba con cómic, para llegar a los más pequeños (aunque muchos mayores estábamos muy interesados) el ciclo vital del gusano de seda. Se nos explicó como dependiendo si utilizábamos capullos que contuvieran la pupa en su interior, o si este ya había salido convertido en mariposa, obteníamos diferentes tipos de tejido, cómo teníamos que coger el hilo para comenzar a hilarlo, y posteriormente tejerlo. Quien nos lo explicó, lo hizo con buen humor, captando por completo al público. 



Agradecer este tipo de actividades a sus organizadores el ayuntamiento de Granada y la Fragua de Vulcano, y a todas las personas que se implican de una u otra manera, ya que desde estas actividades es desde donde podemos llegar al público y educar en valores ambientales.

Autora: Judith Cano Ruiz

miércoles, 9 de octubre de 2013

Ecoidea: Collares de bellota


Llega el tiempo de la recogida de la bellota. Tradicionalmente ha sido consumida asada como se hace con las castañas, aunque ha ido perdiendo popularidad, puede que por ser más amarga.  En este post vamos a enseñar cómo utilizar las bellotas para otros fines. Haremos un collar de bellotas, muy adecuado para este otoño.
En primer lugar tenemos que recoger bellotas suficientes. Es bueno recolectarlas algo verdes, pues cuando las agujereemos no se rajarán tanto como si lo hacemos con bellotas secas.


Una vez que tengamos las bellotas, las tendremos que agujerear con ayuda de un punzón. En este caso las vamos a hacer una punción transversal y otra longitudinal, para que al hacer el collar podamos combinarlo, pero podéis hacerlo en función de gustos. Es más difícil realizar la punción longitudinal.



  
Podemos hacerlo con o sin cascabillo. En este caso vamos a hacerlo con el. Puede que cuando hayamos agujereado se hayan soltado algunos. Los tendremos que pegar con un poquito de pegamento de contacto. Hay que tener especial cuidado de no rajar los cascabillos al agujerearlos


Una vez que tengamos nuestras bellotas agujereadas, los cascabillos pegados y el pegamento esté seco, tendremos que pasarlas por un cordón.



Nosotros hemos elegido cordón de goma de color marrón para que vaya a corde con las bellotas (que se quedarán marrones cuando se sequen) y además nos permitirá ponernos el collar sin esfuerzo, al tratase de goma.



Aquí os dejamos dos modelos, con y sin cascabillo para elegir según gustos. Esperamos que disfrutéis de vuestros collares.

Texto: Judith Cano Ruiz
Fotografía: Noemí Cano Ruiz

Con la colaboración de Francisco Marcos en la elaboración de collares y recolección de bellotas

jueves, 3 de octubre de 2013

Recogiendo endrinas


Para muchos el mes de septiembre es muy esperado. No estamos hablando de aquellos que ansían la vuelta al cole, ni el cese de los calores del verano, ni si quiera por los que ansiáis poder disfrutar de las Jornadas de la Naturaleza en la Rinconada. Hablamos de los amantes del pacharán, pues en este mes es cuando se recolectan las endrinas, indispensables para la realización de este licor.


Las endrinas son el fruto del endrino, Prunus spinosa, arbusto espinoso perteneciente a la familia de las Rosáceas, presente en la zona central Península Ibérica como acompañante de bosques de montaña, aunque en el norte lo podemos incluso encontrar cercano al nivel del mar.

Con la recogida de estos morados frutos se realiza el Pacharán. La palabra pacharán, proviene del vasco patxaran que significa endrina, y se denomina así, al licor obtenido por maceración de endrinas en aguardiente anisado. En la zona vasca y Navarra es muy típica la recolección de endrinas para la realización del pacharán, no siendo tan popular en nuestra área central. 

El sábado pasado, 21 de septiembre, salimos a recolectar endrinas. Pasamos una estupenda mañana en el campo en la sierra madrileña, durante la cual recogimos tanto endrinas como moras, pero sobre moras hablaremos en otra ocasión. Con las endrinas procedimos a preparar un pacharán. Para su elaboración existen muchas variantes sobre su receta, pero en este blog vamos a explicar la que llevamos realizando durante cinco años, con muy buenos resultados.

Necesitamos 100g de endrinas, 1 litro de anis (personalmente lo proferimos dulce, pero hay quieres mezclan mitad de dulce con mitad de seco), 6-10 granos de café y una ramita de canela. La elaboración es muy sencilla. Tras un paseo por el campo en el que recolectemos nuestras endrinas, con cuidado de no pincharnos, introducimos estos frutos, junto con el café y la canela en el litro de anís. Tendremos que guardarlo en un lugar oscuro para que macere durante unos 9 meses a 1 año, moviéndolo(dando la vuelta a la botella varias veces ) durante las primeras semanas de manera semanal, y a partir del mes y medio, de manera mensual.  Tras pasar los nueve meses, podremos consumirlo, preferentemente frío o con hielo. 

Os invito a probarlo y disfrutarlo, siempre con moderación.




Judith Cano Ruiz

Curso gratuito de agricultura sostenible



Para aquellos que sepáis inglés esta es una gran oportunidad para realizar un curso sobre agricultura sostenible.
La universidad de Florida, mediante la plataforma coursera (donde podéis encontrar muchos más cursos gratis, de muy diversas materias) organiza un curso sobre agricultura sostenible que comienza el próximo lunes 7 de octubre de 2013. Es una buena oportunidad para aprender, de manera gratuita, sobre agricultura sostenible y manejo del territorio.

El curso dura 9 semanas, y solamente necesitas tener buena conexión a internet y muchas ganas de aprender.

Podéis apuntaros en https://www.coursera.org/course/sustainableag



miércoles, 25 de septiembre de 2013

Aprovechamiento Cinegético. Concienciación de caza sostenible.-por Alberto del Álamo


La caza, como recurso natural renovable que es, si se aprovecha y gestiona de manera sostenible, es beneficiosa para satisfacer las necesidades humanas y, a la vez, constituye una herramienta de primer nivel para:

-    Aumentar la biodiversidad.

- Regular poblaciones en desequilibrio.

- Conservación de hábitats Y paisajes.

El término caza sostenible hace referencia: El uso de especies de caza silvestres y sus hábitats en un modo y a un ritmo que no conduzca a la disminución a largo plazo de la diversidad biológica o entorpezca su restauración.


Por tanto, lo primero que hay que reconocer, superando las polémicas de caza sí o caza no, es que la caza es un aliado fundamental de la biodiversidad si se aprovecha y gestiona de manera sostenible.


Ahora bien, sentado lo anterior, hay que reconocer que existen modelos ampliamente representados como:



*CAZA INSOSTENIBLE

La caza en nuestro país viene sufriendo un grave problema de intensificación y artificialización, en demasiadas ocasiones las poblaciones cinegéticas de caza mayor están cautivas y son tratadas como si fuesen ganado; perdices y otras especies tienen su origen en granjas, y en muchos casos se les suelta para su caza inmediata. Formas de gestión donde las especies cinegéticas se convierten en especies ganaderas, manejadas con criterios ganaderos, dejando de ser especies silvestres sometidas a las condiciones del medio



¿Qué necesito para obtener una licencia de armas de caza?


- Licencia de caza en vigor.(Consejeria de M.Ambiente de CLM)

— - Certificado de antecedentes penales en vigor.

— - Fotocopia DNI.

— -Certificado del examen psicotécnico.



CAZADORES MENORES DE 18 AÑOS.

+14 ANOS. Escopeta

+16 AÑOS. Rifle.


CAZADORES MAYORES DE 18 AÑOS.

- Licencia de armas “E”.


- Licencia de armas “D”.


- Guía de pertenencia del arma: DNI, marca,modelo,calibre y nº del arma.


¿Cuánto me cuesta una licencia de caza de Castilla-La Mancha?


Licencia anual                                         40,00€.

Licencia Quinquenal                             200, 00 €

Licencia de rehala                                 169,00 €.

Licencia de rehala quinquenal            845,00 €




MODALIDADES DE CAZA 
CAZA MENOR


-Ojeo: El objetivo de ojear, es que las perdices rompan a volar de manera natural, gradual y progresiva y así entren a los puestos de forma continua y permitiendo mayores oportunidades de disparo.

-Al salto:Modalidad practicada en solitario. El cazador avanza con o sin perro levantando las piezas a su paso.

-En mano:Se bate un terreno avanzando en línea y manteniendo la distancia reglamentaria.

-Caza desde puestos fijos: Consiste en que el cazador, desde un puesto fijo, espera a que las piezas pasen por el lugar o acudan a él espontáneamente o con ayuda de cimbeles.


-Liebre con galgo: Un cazador o una cuadrilla, a pie o a caballo, persiguen levantar las liebres encamadas con el fin de que los galgos las capturen. Todos los perros participantes deben permanecer sujetos hasta el inicio de la carrera, momento en que podrán soltarse hasta un máximo de 2 galgos, no pudiendo iniciarse una carrera hasta que todos los perros vuelvan a estar sujetos. Esta modalidad no permite el empleo combinado de armas de fuego.

-Caza de conejos con hurón: un cazador o una cuadrilla emplean hurones que acosan a los conejos en sus refugios con el fin de capturarlos. En esta modalidad se pueden emplear simultáneamente otros medios de caza autorizados, como por ejemplo escopetas (tradicionalmente denominada caza “a toro suelto”) o redes en su caso.

-Perdiz con reclamo: Caza con la ayuda de una perdiz viva enjaulada puesta en el centro de un claro para atraer a sus congéneres, los cuales son atrapados por redes o generalmente disparados por el cazador escondido en un puesto.PERIODO HÁBIL.Desde el día 24 de enero hasta el día 6 de marzo de 2014, ambos inclusive.

-Cetrería: La práctica de la cetrería es una modalidad de caza menor asimilada a la caza en mano o la caza al salto. Podrá ser practicada por un solo cazador o por una cuadrilla de ellos, quienes a pie o a caballo, auxiliados o no de perros y sin armas de fuego, buscan coordinada y activamente a las piezas de caza menor con el fin de que las aves de presa las capturen.


CAZA MAYOR


-MONTERÍA Y GANCHO: Cacería colectiva practicada con ayuda de perros y/o batidores con el fin de levantar las piezas de caza mayor existentes en una determinada extensión de terreno y obligarlas a dirigirse hacia los cazadores que, provistos de medios autorizados, fueron previamente colocados en puestos fijos distribuidos en armadas de cierre y/o traviesas y/o cortaderos y/o escapes. Los batidores (conductores de rehala, monteros de traílla y otro personal auxiliar) no podrán portar armas de fuego.

-RECECHO: Consiste en la aproximación a un animal previamente seleccionado. Debe de conseguir llegar a una distancia óptima de disparo. Interactúan el instinto natural del hombre y el esfuerzo e inteligencia del animal.

-BATIDA: La batida es una modalidad de caza mayor practicada por cuadrillas organizadas en dos grupos. Uno de ellos, el de los monteros, auxiliados generalmente por perros, avanza acosando a las piezas para que abandonen su lugar de refugio o encame. El otro, el de los cazadores, se sitúa estratégicamente dominando la línea de huida de las piezas para darles muerte. La batida es muy utilizada para la caza del jabalí o ciervo.

-AGUARDO O ESPERA: Modalidad practicada por un solo cazador, quien provisto de medios de caza autorizados, espera en un puesto fijo a que las piezas de caza mayor se pongan a su alcance con el fin de capturarlas.


LOS PERIODOS HÁBILES TEMPORADA 2013/14.

CAZA MENOR
.

a) En los terrenos sometidos a régimen cinegético especial el período hábil será desde el día 8 de octubre de 2013 hasta el día 8 de febrero de 2014, ambos inclusive.

b) En los terrenos cinegéticos de aprovechamiento común, el periodo hábil será desde el primer domingo de noviembre al último domingo de diciembre.

1º. Caza en media veda: El período hábil de caza de codorniz, tórtola común y paloma torcaz, además del establecido con carácter general, será el comprendido desde el 15 de agosto al 15 de septiembre de 2013, ambos inclusive, para codorniz, y desde el 22 de agosto hasta el 22 de septiembre de 2013, ambos inclusive, para tórtola común y paloma torcaz.

2º. Aves acuáticas: Desde el 15 de octubre de 2013 hasta el 31 de enero de 2014, ambos inclusive.

3º. Perdiz roja con reclamo: Desde el día 24 de enero hasta el día 6 de marzo de 2014, ambos inclusive.

CAZA MAYOR.

A) Ciervo, gamo, muflón y jabalí: El periodo hábil de caza para estas especies será, desde el día 8 de octubre de 2013 hasta el 21 de febrero de 2014, ambos inclusive.


B) Corzo: El periodo hábil para el año 2014 será el comprendido desde el 1 de abril hasta el 31 de julio, ambos inclusive.

c) Cabra montés: El periodo hábil de caza para esta especie será, desde el 15 de noviembre de 2013 hasta el 15 de enero de 2014, ambos inclusive.


Métodos ilegales de Caza

Los métodos ilegales de caza y el furtivismo han pasado de ser una actividad propia de la gente de pueblo a constituir una generosa fuente de ingresos para expertos que conocen bien cómo lucrarse con estas prácticas.

Herramientas ilegales

Lazos, cepos y trampas, redes y mallas, jaulas, explosivos, aparatos electrocutantes, linternas, escopetas con visores nocturnos y toda clase de venenos son, entre otros, los instrumentos prohibidos más utilizados entre "los cazadores desaprensivos".


Tipos de furtivo
* Huroneros

* Buscadores de trofeos

* Hueveros

* Fareros

Estos instrumentos, junto con las linternas, los explosivos, el veneno, los aparatos electrocutantes y los gases, están prohibidos desde que en 1970 se aprobó la ley de caza que todavía rige esta actividad en Andalucía. Su uso se considera un 'delito contra la fauna' al que le corresponden de 6 a 2 años de prisión, o multa hasta de dos años.


ESPECIES CINEGÉTICAS EN Castilla La Mancha.

- Mamíferos
Caza menor: conejo, liebre y zorro.
Caza mayor: cabra montés, ciervo, corzo, gamo, jabalí.

- Aves no migratorias: corneja negra, faisán, paloma bravía, perdiz roja, urraca y zorzal charlo.

- Aves migratorias (no acuáticas): avefría, becada, codorniz, estornino pinto, paloma torcaz, paloma zurita, tórtola común, zorzal alirrojo, zorzal común y zorzal real.

- Aves acuáticas: ánade friso, ánade rabudo, ánade real, ansar común, cerceta común, focha común, gaviota patiamarilla, gaviota reidora, pato colorado, pato cuchara.

- Especies exóticas objeto de control de poblaciones en Castilla-La Mancha: muflón y arruí.


viernes, 20 de septiembre de 2013

Plantas silvestres comestibles - por Judith Cano Ruiz



Tradicionalmente, incluso antes de la invención de la agricultura, el ser humano ha recolectado plantas silvestres para su alimentación.

¿Cómo recolectar?
De manera tradicional se ha buscado un consumo sostenible de una manera inconsciente, mas bien por propio interés, ya que si se arrasaba con todo no se tendría para otra vez. Como dice el refrán “Quien come y deja, dos veces pone la mesa”

En ocasiones seguían distintas estrategias para mantener especies  de interés, como el limpiando la zona de plantas no deseadas o la recolección parcial y selectiva.

Valor nutricional de las plantas silvestres
Según diversos estudios, las plantas silvestres son importantes fuentes de micronutrientes como ácidos grasos esenciales, hierro, zinc, cadmio y vitaminas (A, B2, C).  Se ha visto que, lo que realizaban nuestros antepasados que pasaban numerosas horas en el campo y comían o se echaban a la boca plantas silvestres para ”matar el tiempo” o matar el gusanillo hasta la hora de comer, aportaba los  nutrientes de los que carecía su dieta.

p     Se estima que las plantas silvestres pueden tener gran importancia para mitigar las hambrunas. Incluso organizaciones internacionales pretenden utilizar los alimentos silvestres, propios de cada zona en cuestión, para la lucha contra la desnutrición mundial.

Perdida de conocimiento
Lo normal es que sean las personas mayores las que mantengan el conocimiento de las plantas silvestres comestibles. En algunas áreas solo las mujeres mayores mantienen el conocimiento. El problema es que este conocimiento, que tradicionalmente pasaba de padres a hijos y nietos, no está presente en las nuevas generaciones ya que la gente joven carece de tiempo para preocuparse por el conocimiento tradicional, prefiriendo comprar todo en las tiendas y supermercados antes de salir al campo, con el tiempo que ello conlleva, para su recolección.

Este conocimiento de las plantas es una herencia cultural que debe revitalizarse, en cada zona, siendo los padres y abuelos que conozcan las plantas quienes traten de inculcar este saber a sus hijos y nietos.

Antes de echarnos al campo a recolectar plantas silvestres para su consumo, es importante saber que No se pueden consumir todas las partes de todas las plantas,
 ni todas las plantas de la misma manera (algunas necesitan preparación previa, otras se pueden comer en crudo…) y que No todas las plantas son comestibles: ya que hay abundantes plantas tóxicas

A continuación vamos a realizar unas breves fichas sobre las plantas comestibles en la zona de la Rinconada de Tajo (Toledo) y áreas cercanas.




Verduras
p     Cardillo (Scolymus hispanicus)
p     Sin colesterol (0mg)
p     Rico en vitaminas C, B1 y B2
p     Se debe recolectar antes de que salga la flor
p     Se recogen las hojas de la roseta basal, se pelan (eliminando el limbo de la hoja) y se dejan las pencas
p     Se consumen en el cocido, rehogados con jamón o en tortillas

p     Espárrago (Asparagus acutifolius)
p     Ricos en ácido fólico y vitamina C
p     La parte comestible son los brotes de nuevas ramas
p     Dejar “madre” (algunos de los brotes dejarlos hacer ramas para hacer mata) para que salgan próximo año
p     Hervidos, a la plancha o en tortilla


p     Collejas (Silene vulgaris )
p     Tallos tiernos con hojas,
p     Recolección antes de que salga la flor
p     Ricos en ácido fólico
p     En ensalada, rehogadas, tortilla o en potaje

p     Berro Rorippa nasturtium-aquaticum
p     Planta arroyos y fuentes claras
p     Recolección a finales de invierno
p     Rico en  yodo, hierro, calcio,
p     Vitaminas A, C y E;  Ácido fólico.
p     0% colesterol
p     En ensalada
p     Problema: las aguas de la zona suelen estar contaminadas. En algunos lugares de España, la presencia de caracoles indica la posible presencia de un patógeno (la duela del hígado) que puede ocasionar graves trastornos hepáticos. Se desaconseja recolectar en áreas contaminadas o con presencia de caracoles.

p     Ajo de cigüeña o ajo silvestre (Allium spp.)
n      Se aprovecha la parte subterránea.
n      La recolección es antes de que salga la flor
n      Se comen como ajetes.
n      Crudos, ensalada, tortilla, rehogados, condimento
n      Flor se seca como ornamental

p     Hinojo (Foeniculum vulgare):
n      Bulbo se come en Italia asado. En esta zona los bulbos no son tan grandes con lo que no se comen.

p     Berbajas o tetas de vaca (Scorzonera laciniata)
n      Para ensalada

Alimentación de animales
De manera tradicional se tenían animales en los corrales de las casas, a los que se alimentaba para que dieran algún beneficio, bien sirvieran de alimento su carne, leche o huevos, o bien como animales de trabajo.

 A los conejos y gallinas
-          Cuquillera Hypecoum imberbe
-           Vallico   Lolium spp.
-          Correhuela Convolvulus arvensis
-          Margaritas o pajitones Anacyclus clavatus

A los pavos se les daba de comer Ortiga Urtica urens, que también es un alimento para las personas, típico en zonas del este de Europa. Se toma como sopa o se cuecen como otras verduras de hoja.

A los burro se les daba Cardo borriquero Silybum marianum, comido por personas de la misma manera que el cardillo, aunque es menos sabroso que este.

La verdolaga Portulaca olerace que salía de manera habitual en los huertos, se le echaba a los cerdos. En Francia es típica su comida por parte de personas. También posee algunas propiedades medicinales.

Frutos
La Morera (Morus alba & Morus nigra) y la zarzamora (Rubus sp.), producen el fruto conocido como moras. Las moreras, no son especies silvestres ni son autóctonas de la Península Ibérica aunque se hayan asilvestrado. Provienen de Asia, aunque son cultivadas en nuestras tierras desde antiguo.
Por otra parte las zarzamoras son autóctonas, crecen en lugares con pocos requerimientos de suelo y colonizan de manera rápida. Ambos frutos se pueden consumir en el crudo, habitualmente en el campo, o en mermelada.

p     Pino piñonero (Pinus pinea):
n      Piñones (semillas inmaduras) Se pueden comer crudos o en repostería

p     Encina (Quercus ilex susp. ballota):
n      Bellota Asadas como las castañas
n      Alimento muy valorado en periodo de escasez

p     Rosal silvestre: Tapaculos (Rosa sp.) y Espino o majuelo: Majoletas (Crataegus monogyna) son ambos frutos pertenecientes a la familia de las rosáceas. Son ricos en vitamina C y astringentes

Bebidas
Las bebidas realizadas con plantas en la zona son infusiones,  en su mayoría medicinales. Algunos ejemplos de ello son:
n      Hinojo: (Foeniculum vulgare) utilizado para catarros, cólicos. Contiene grandes aportes de hierro.
n      Tomillo: (Thymus sp). digestivo
n      Sanguinaria (Paronychia argentea) Usada “para limpiar la sangre” por sus propiedades depurativas
n      Ortigas: (Urtica sp.) Contra el asma, fiebre

Aderezos
Las plantas más típicamente utilizadas como condimentos en la zona son tomillo, romero, hinojo (Thymus sp., Rosmarinus officinalis,  Foeniculum vulgare). Se  usan para todo tipo de guisos, incluyendo matanza o ensaladas.

La receta típica para endulzar aceitunas es con Tomillo hinojo, sal y ajo

Para hacer las berenjenas encurtidas al gazpacho, se parten por la mitad, se mete un trozo de pimiento, que se sujeta con una ramita de hinojo, que le da más sabor que sujetar con un palillo.

Conservantes
Como cuajaleches, para realizar quesos, se utiliza la flor de distintos cardos: Scolymus hispanicus, Silybum marianum y Cynara humilis

Chucherías
Las plantas aquí mencionadas se utilizaban a modo de chuchería, o se echaban a la boca, principalmente por niños cuando estaban en el campo
p     Chupamieles: Echium plantagineum: se consumía el néctar de la flor.
p     Arcuela: Anchusa undulata subsp. Granatensis. se consumía el néctar de la flor.
p     Paniquesillo: Robinia pseudoacacia No es una planta autóctona, pero se ha asilvestrado desde la jardinería. Se consumen las flores que tienen un sabor dulce.
p     Palodul, arrezul o regaliz: Glycyrrhiza glabra Se consume el tallo subterráneo. Es dulce y muy apreciado.
p     Malva: (Malva sylvestris) Se consumen los botones. Eran comidos por los niños (panecillos)

p     Ajunjera (Chondrilla juncea) Se consumen partes de las raices se utilizaban como si fuera un chicle.
p     Base de la espiga de gramíneas:
p     Aporte azúcares
p     Hinojo o tomillo
p     Mitiga la sed
p     Ideal contra el mal aliento

Recomendaciones finales:
A la hora de recolectar…
ü       Recolectar únicamente en los lugares donde está permitido; nunca en Parques Nacionales, ni en las Reservas Biológicas.

ü       Respetar las especies protegidas o en peligro de extinción.

ü       Recolectar en pequeñas cantidades, especialmente las poco abundantes y sin arrancar las plantas siempre que sea posible.
A la hora de consumir…

ü       Conocimiento de la planta y su parte comestible

ü       Evitar consumir plantas que estén fumigadas o que se  encuentren en áreas contaminadas


Autora: Judith Cano Ruiz