miércoles, 30 de octubre de 2013

Nuevas especies, nuevas citas.



Aunque a veces nos parezca que el ser humano lo sabe todo y que ya está todo descubierto, de vez en cuando los investigadores nos demuestran que no es así, y que aún queda mucha diversidad por descubrir. Cuando nos dicen que se ha descrito una nueva especie, siempre pensamos en cosas pequeñas como escarabajos (no por menospreciarlos, si no porque se ha visto que son uno de los grupos con mayor diversidad). No obstante este verano nos sorprendíamos con el olinguito, Bassaricyon neblina, un mamífero ecuatoriano que había pasado desapercibido para los científicos durante siglos.

Y no solo es importante el descubrimiento de nuevas especies. A veces nos sorprendemos con la presencia de especies en otras áreas donde no habían sido antes encontradas. Esto sin duda, es un hito importante en la conservación de especies a nivel mundial, ya que nos permite definir la abundancia de individuos de una determinada especie, y así ver su estado de conservación.

Y esto no se encuentra porque si. Para ello es necesario mucho trabajo de campo, mucha búsqueda en colecciones científicas (tanto de animales como herbarios) y horas, horas y horas, de concienzudo estudio y observación del material. Todos aquellos que trabajan o han trabajado en estos lares saben a que me refiero. Saben que es duro, que desmotiva, sobre todo cuando se menosprecia este laborioso trabajo taxonómico por parte de unos pocos que dicen que "no sirve para nada"(aclaración, taxonomía se llama la ciencia de nombrar y catalogar especies).

Desde aquí nuestro agradecimiento y apoyo a todos aquellos que seguís al pié del cañón, a todos los taxónomos.

Y para agradecérselo destacar algunos de sus recientes descubrimientos (si, que no salen en las noticias, que apenas se divulgan en internet y que solo algunos pocos grupos de interesados en la especie o afines leen).

Recientemente se ha citado  Acalypha carrascoana en Mexico. Aclaremos, qué es Acalypha: es un género perteneciente a la familia de las Euphorbiaceas (como la típica flor de Pascua), que habita en América. Muchos diréis ¿y qué tiene esto de interesante? pues bien, esta especie previamente se había encontrado en Venezuela y Colombia (Sudamérica) y esta cita en México es la primera para Norteamérica.

Vamos ahora con animales.
Mencionaremos algunas descripciones de nemertinos, probablemente grandes desconocidos para la mayoría de nuestros lectores. Los nemertinos (Nemertea) son un filo de gusanos marinos. Un filo es un grupo taxonómico superior a familia, orden o clase; es decir, en un filo hay muchas familias, varias clases y algunos órdenes. Pues bien, algunas especies o incluso géneros de estos pequeños gusanitos han sido recientemente descritos o citados en lugares por nuestro compañero Fernando Ángel Fernández Álvarez. Destacamos por ejemplo el género Oligodendrorhynchus, de nemertinos antárticos; o la cita para la Península ibérica de la especie Amphiplorus allucens.

Seguiremos publicando la descripción o citas de nuevas especies, os animamos a que compartáis con nosotros si sabéis de alguna o si sois vosotros mismos los descriptores. Mientras esto sucede mandamos nuestro ánimo a todos los que estáis en ello.


Judith Cano Ruiz

jueves, 24 de octubre de 2013

Especies protegidas

Muchas veces tenemos dudas sobre cómo están protegidas las especies en nuestro país (España). Solo sabemos que una especie está protegida o que no lo está, y muchas veces solo conocemos especies con protección mundial y no lo que tenemos cerca. Vamos a resolver algunas dudas a este respecto

Lo primero que tenemos que diferenciar son los distintos documentos que protegen las especies: Lista Roja, libro Rojo y Catálogo de especies amenazadas.

Lista Roja: Es un inventario científico del estado de conservación de la diversidad biológica, sus amenazas y medidas activas o pasivas de gestión; comprende la primera fase de la elaboración de los catálogos de especies amenazadas.
En otras palabras: una lista de especies (con su nombre científico en latín) acompañado de su categoría de amenaza (veremos cuales hay) y el criterio por el que se incluye en ella (abreviado con letras resumen). Tiene, en definitiva, esta pinta.



Libro Rojo: Documento científico y técnico que refleja el estado de conservación de los taxones tratados individualmente en fichas. En cada ficha encontramos muchísima información de cada especie, descripción, hábitat, demografía, amenazas. Como podréis daros cuenta lleva mucho tiempo conseguir esta información con lo que lo más normal es que se haga después de la lista Roja con las especies que se han incluido en la misma. Se publicó en 2004 uno bastante grueso, y poco a poco se le van añadiendo apéndices (no se reedita todo, es de conservación imaginad los árboles que se tendrían que talar para ellos). Aquí os dejo un ejemplo de una ficha.


En la parte superior izquierda vemos la abreviatura de su categoría de amenaza. El puntito de al lado nos indica que es endémica.



Catálogo de especies amenazadas: Es un documento jurídico (del BOE, donde se hacen las leyes en nuestro país) que compromete a las distintas administraciones y a la sociedad.  
            Debe incluir al menos:

n      el inventario de las especies
n      la categoría de amenaza 
n      las medidas de gestión 
n      el procedimiento sancionador o la referencia a la normativa de aplicación para infracciones y sanciones
Podéis consultarlo aquí.Es la actualización de 2011, la más reciente.


Digamos, que lo que funciona realmente para poner sanciones es el catálogo. No obstante si una especie está incluida en la lista roja o libro rojo también debe tener medidas de protección.

En unos días os contamos las distintas categorías de amenaza.

Autora: Judith Cano Ruiz

viernes, 18 de octubre de 2013

Ecoidea: Café y Té como abonos naturales

Como complemento al tema del compostaje comenzado en el apartado de Agricultura ecológica  vamos a hablar de cómo dar un uso a los desperdicios de Café y Té que consumimos. De esta forma generaremos menos basuras y ahorraremos en la compra de productos de abonado para nuestro huerto o jardín.



Como mantillo
Usar los restos del Café molido y de las hojas del Té que hemos usado para sendas infusiones espolvoreándolo alrededor de las plantas exteriores que necesiten acidez en el suelo. Un ejemplo claro de esto son las hortensias, a las cuales les beneficia bastante.

Como compost
Añadir los restos de Café y las hojas del Té a nuestro montón de compost; de esta forma aportaremos nitrógeno al mismo.
También podemos añadir al compost los filtros desechables del café siempre y cuando sean de papel o material biodegradable y no estén blanqueados.

Hay que tener precaución, pues no se puede añadir de manera frecuente en grandes cantidades, ya que romperíamos el equilibrio carbono-nitrógeno de la materia orgánica del suelo. Siempre tendrá que haber mayor proporción de restos orgánicos, tipo malas hierbas, restos de poda, etc.

Recomendaciones:
-Dejar las hojas de Té y el Café en un lugar en el que sequen rápidamente después de haberlas consumido, ya que así evitaremos la formación de mohos.
-Si usamos bolsas de té es preferible sacar las hojas antes de agregarlas a nuestro mantillo o compost. Esto se debe la presencia de etiquetas, grapas o bolsas no biodegradables, así que de esta forma evitaremos los posibles problemas
-Siempre que comencemos a usar este tratamiento vigilar las plantas a las que se lo suministremos, ya que así podremos observar si les causa algún problema. En tal caso, dejar de realizar este tratamiento, o disminuir su frecuencia.





Hay más formas con las que se puede dar otro uso a los residuos de los productos que consumimos diariamente. Les invito a investigar y probar otras maneras de uso para mejorar los suelos para sus plantas, nosotros estamos trabajando en ello y les mantendremos informados. 



Autora: Noemí Cano Ruiz

martes, 15 de octubre de 2013

Aves rapaces y gusanos de seda en Granada

Este fin de semana fuimos con la Asociación CulturalHermandad de San Isidro a visitar Granada. Durante la visita, además de observar la belleza arquitectónica de esta ciudad, pudimos disfrutar de actividades de educación ambiental que se realizaron en la misma.




Destacar la exhibición de rapaces, en la cual todo el mundo podía conocer una buena colección de aves, tanto ibéricas como el búho real, el mochuelo o el águila imperial ibérica, como de otras partes del mundo, siendo la más conocida el águila calva americana.







Todas las aves iban acompañadas de un letrero en el que se lee el nombre en castellano, el nombre científico (en latín) y el lugar donde la podemos encontrar de manera autóctona.





A continuación, en el mismo mercado medieval, vimos como se realizaban los tejidos de seda. Explicaba con cómic, para llegar a los más pequeños (aunque muchos mayores estábamos muy interesados) el ciclo vital del gusano de seda. Se nos explicó como dependiendo si utilizábamos capullos que contuvieran la pupa en su interior, o si este ya había salido convertido en mariposa, obteníamos diferentes tipos de tejido, cómo teníamos que coger el hilo para comenzar a hilarlo, y posteriormente tejerlo. Quien nos lo explicó, lo hizo con buen humor, captando por completo al público. 



Agradecer este tipo de actividades a sus organizadores el ayuntamiento de Granada y la Fragua de Vulcano, y a todas las personas que se implican de una u otra manera, ya que desde estas actividades es desde donde podemos llegar al público y educar en valores ambientales.

Autora: Judith Cano Ruiz

miércoles, 9 de octubre de 2013

Ecoidea: Collares de bellota


Llega el tiempo de la recogida de la bellota. Tradicionalmente ha sido consumida asada como se hace con las castañas, aunque ha ido perdiendo popularidad, puede que por ser más amarga.  En este post vamos a enseñar cómo utilizar las bellotas para otros fines. Haremos un collar de bellotas, muy adecuado para este otoño.
En primer lugar tenemos que recoger bellotas suficientes. Es bueno recolectarlas algo verdes, pues cuando las agujereemos no se rajarán tanto como si lo hacemos con bellotas secas.


Una vez que tengamos las bellotas, las tendremos que agujerear con ayuda de un punzón. En este caso las vamos a hacer una punción transversal y otra longitudinal, para que al hacer el collar podamos combinarlo, pero podéis hacerlo en función de gustos. Es más difícil realizar la punción longitudinal.



  
Podemos hacerlo con o sin cascabillo. En este caso vamos a hacerlo con el. Puede que cuando hayamos agujereado se hayan soltado algunos. Los tendremos que pegar con un poquito de pegamento de contacto. Hay que tener especial cuidado de no rajar los cascabillos al agujerearlos


Una vez que tengamos nuestras bellotas agujereadas, los cascabillos pegados y el pegamento esté seco, tendremos que pasarlas por un cordón.



Nosotros hemos elegido cordón de goma de color marrón para que vaya a corde con las bellotas (que se quedarán marrones cuando se sequen) y además nos permitirá ponernos el collar sin esfuerzo, al tratase de goma.



Aquí os dejamos dos modelos, con y sin cascabillo para elegir según gustos. Esperamos que disfrutéis de vuestros collares.

Texto: Judith Cano Ruiz
Fotografía: Noemí Cano Ruiz

Con la colaboración de Francisco Marcos en la elaboración de collares y recolección de bellotas

jueves, 3 de octubre de 2013

Recogiendo endrinas


Para muchos el mes de septiembre es muy esperado. No estamos hablando de aquellos que ansían la vuelta al cole, ni el cese de los calores del verano, ni si quiera por los que ansiáis poder disfrutar de las Jornadas de la Naturaleza en la Rinconada. Hablamos de los amantes del pacharán, pues en este mes es cuando se recolectan las endrinas, indispensables para la realización de este licor.


Las endrinas son el fruto del endrino, Prunus spinosa, arbusto espinoso perteneciente a la familia de las Rosáceas, presente en la zona central Península Ibérica como acompañante de bosques de montaña, aunque en el norte lo podemos incluso encontrar cercano al nivel del mar.

Con la recogida de estos morados frutos se realiza el Pacharán. La palabra pacharán, proviene del vasco patxaran que significa endrina, y se denomina así, al licor obtenido por maceración de endrinas en aguardiente anisado. En la zona vasca y Navarra es muy típica la recolección de endrinas para la realización del pacharán, no siendo tan popular en nuestra área central. 

El sábado pasado, 21 de septiembre, salimos a recolectar endrinas. Pasamos una estupenda mañana en el campo en la sierra madrileña, durante la cual recogimos tanto endrinas como moras, pero sobre moras hablaremos en otra ocasión. Con las endrinas procedimos a preparar un pacharán. Para su elaboración existen muchas variantes sobre su receta, pero en este blog vamos a explicar la que llevamos realizando durante cinco años, con muy buenos resultados.

Necesitamos 100g de endrinas, 1 litro de anis (personalmente lo proferimos dulce, pero hay quieres mezclan mitad de dulce con mitad de seco), 6-10 granos de café y una ramita de canela. La elaboración es muy sencilla. Tras un paseo por el campo en el que recolectemos nuestras endrinas, con cuidado de no pincharnos, introducimos estos frutos, junto con el café y la canela en el litro de anís. Tendremos que guardarlo en un lugar oscuro para que macere durante unos 9 meses a 1 año, moviéndolo(dando la vuelta a la botella varias veces ) durante las primeras semanas de manera semanal, y a partir del mes y medio, de manera mensual.  Tras pasar los nueve meses, podremos consumirlo, preferentemente frío o con hielo. 

Os invito a probarlo y disfrutarlo, siempre con moderación.




Judith Cano Ruiz

Curso gratuito de agricultura sostenible



Para aquellos que sepáis inglés esta es una gran oportunidad para realizar un curso sobre agricultura sostenible.
La universidad de Florida, mediante la plataforma coursera (donde podéis encontrar muchos más cursos gratis, de muy diversas materias) organiza un curso sobre agricultura sostenible que comienza el próximo lunes 7 de octubre de 2013. Es una buena oportunidad para aprender, de manera gratuita, sobre agricultura sostenible y manejo del territorio.

El curso dura 9 semanas, y solamente necesitas tener buena conexión a internet y muchas ganas de aprender.

Podéis apuntaros en https://www.coursera.org/course/sustainableag