miércoles, 26 de noviembre de 2014

Briófitos: pequeños grandes olvidados

Llegando estas fechas parece como que la naturaleza se ralentiza. Los árboles pierden las hojas y entre los animales no vemos el bullicio primaveral.

Sin embargo, no todos los vegetales pierden la hoja o frenan su floración. Me diréis, ¡claro que no!, existen vegetales de hoja perenne (o mejor dicho persistente ). Pero yo quiero ir más allá. En estas fechas, en la Península, es cuando observamos a los briófitos en su mayor esplendor, cuando fructifica su esporangio y se reproducen...

Vamos a explicar qué es esto de un briófito. Con este nombre incluimos a musgos, hepáticas y antocerotas.

Quizás los más conocidos sean los primeros.


Este tipo de vegetales, presentan una estrategia de conquista del medio terrestre que difiere sobremanera de las plantas vasculares. No podemos decir que sean más primitivos o más evolucionados que estas, simplemente han seguido otros caminos en la línea evolutiva.

El musgo, se compone de dos parte. Gametofito y esporófito. Se distinguen en su composición genética (n y 2n) pero no vamos a entrar en esto en este post. El gametófito es la parte verde, mientras que el esporófito es la parte semejante a un chupa chups, de colores marrones que sale desde el gametófito, pero solo está presente algunas veces.




¿Cómo se reproducen?

El gametofito (lo verdecillo) forma gametos en su parte superior. Los gametos femeninos se quedan en la parte superior (denominada vagínula), mientas que los masculinos se mueven por acción del agua. Si un gameto femenino es fecundado por uno masculino, se formará el esporofito.

Una vez madure el esporofito, de su parte superior (urna) saldrán las esporas. Estas, cuando caigan en el suelo si tienen las condiciones adecuadas originaran lo denominado "protonema" que dará origen a un nuevo gametofito.


Ecología
Dependen por completo de la humedad ambiental, tanto para su fisiología (absorción por los filidios) como para su reproducción, para el desplazamiento del gameto masculino. Por ello vemos una gran abundancia de musgo en zonas húmedas.

Pero cabe destacar su gran tolerancia (en función de las especies) a la desecación. Muchos musgos pueden parecer muertos por estar desecados, pero al rehidratarse vuelven a realizar por completo sus funciones vitales

No tienen, como ocurre con las plantas vasculares, una gran dependencia del sustrato en el que se presentan, pudiendo aparecer en sitios de muy diversa índole.


Falsos mitos

"El musgo es una especie": NO. Hay muchísimos especies de briófitos en general y de musgos en partícular. Poseen su propia clasificación taxonómica, tanto basada en su morfología como actualmente debido a caracteres moleculares.



"El musgo crece en la cara norte de los árboles": NO. Crece preferiblemente en zonas de humedad, que muchas veces coinciden con el norte, pero no tiene porqué (ej, presencia de un curso de agua cercano, en la zona sur de un árbol)

Curiosidades

Los musgos se utilizan en jardinería, en especial en Japón, pero este estilo se está extendiendo a diferentes partes del mundo.


Existen además "pinturas" en aerosol, compuestas de esporas de musgos. Al "pintar" no se ve apenas nada, pero cuando hay humedad ambiental el la zona, el musgo crece y aparece lo que se hubiera escrito. Superoriginal.

También se utilizan para la recuperación de un terreno tras incendios, son plantas de las denominadas pioneras, que pueden colonizar rápidamente el suelo quemado. Una especie que se usa para este menester es Frunaria higrometrica.

Otro uso que se le ha dado a los musgos, es como bioindicadores de contaminación ambiental. Debido a su gran dependencia de las condiciones ambientales y a que están siempre en un lugar, se puede analizar el musgo, como un biomonitor, en lugar de tener que poner una sonda en cada lugar que queremos estudiar.
Pueden ser, también, indicadores de cambio climático, debido a su dependencia de la humedad.

Desgraciadamente, el uso más conocido de los musgos, es el de los belenes. Miles de personas al acercarse las navidades, arrasan con los musgos de bosques colindantes a las ciudades y, esto, año tras año, va diezmando las poblaciones. 

Recomendamos que no decoréis con musgo natural y que, en caso de que lo hagais, guardad el musgo año tras año, pues simplemente mojándolo, vuelve a estar igual de verde y fresco que el primer día. No es necesario volver a recolectar

Con todo esto, nada más que recordaros la importancia de este grupo de seres vivos, que tienen su función en el ecosistema y no en nuestras decoraciones navideñas.


Judith

lunes, 24 de noviembre de 2014

miércoles, 19 de noviembre de 2014

El reciclaje de nuestros abuelos

Hay quien dice que esto de reciclar y de las tres erres no son más que nuevas invenciones de la sociedad, alegando que "toda la vida" se tiraba todo a un mismo vertedero.

Ya hemos hablado en otras ocasiones sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar. Pero queremos desmentir, el hecho de que toda la vida, no se hiciera.

Quizás no fuera del modo en que se hace hoy día. No había contenedores de colores en cada esquina, esperando a que la gran cantidad de población, con un consumo y generación de residuos mucho mayor que la sociedad de hace 50 años, deposite sus "desperdicios"

Para empezar, de "toda la vida" se tiraba menos. Las cosas duraban más. No existía la senescencia programada, y si comprabas un electrodoméstico, con un buen uso y un buen técnico te podía durar toda la vida.

La ropa. Se heredaba entre hermanos, se zurzían y recosían calcetines, coderas o rodilleras. Cuando algo realmente se rompía, los retales servían para otros menesteres, ya que fueron los verdaderos inventores del patchwork. O si no, para trapos.

Botellas reutilizables. La cerveza, los refrescos, se vendían en grandes cajas que devolvías al dueño al comprar una nueva. Este las limpiaba y volvía a vender el producto en ellas. Además de más ecológico, el dueño de la fábrica ganaba dinero pues no tenía que fabricar o comprar tantos envases. La leche se vendía en frascas de vidrio reutilizables o cada cual iba con su propia lechera. Pero no, ahora sale más barato comprar de nuevo los recipientes, probablemente a un país en vías de desarrollo, favoreciendo la explotación y el aumento de gases de efecto invernadero a costa del transporte, que volverlas a limpiar.

Restos de comida. Primero, se intentaban reutilizar: los platos tradicionales como las migas, la ropa vieja, las croquetas o pizzas tienen su origen en la reutilización de productos de comidas anteriores. Cuando ya no se podía reutilizar más los restos cárnicos, para los perros o gatos; las verduras, para gallinas o cerdos. O en algunos casos se hacía compost, para abonar el huerto y así obtener más comida. Con el aceite usado, en lugar de arrojarlo por el desagüe, contaminando las aguas que les debían de dar de beber, realizaban jabones para lavar.

¡Ahh! todos los huesos de fruta, las semillas de melones o sandías se guardaban para volverlos a sembrar. ¿Cómo si no iban a comer al año siguiente?

Existía una figura llamada el cartonero. Te daba dinero a cambio de papel o cartón, al peso. El siempre salía ganando, pero era una buena iniciativa para instar a las personas a reciclar. Por no hablar, del emblemático chatarrero, aún presente en nuestros días pero con más importancia hace ya algunos años.

En lo referente al consumo de energía, la gente se abrigaba más porque había menos recursos para calentarse. Usaban en muchos casos la misma estufa o "lumbre" para cocinar y calentar la casa, o calentarse ellos en el campo. Sí, la combustión de madera destruía nuestros bosques, pero no se dependía de unos pocos controladores del petroleo o gas para tener calor. Actualmente, gracias a muchas nuevas iniciativas, se está intentado utilizar restos de vegetales agrícolas para obtener calor. Nueva forma de hacerlo.

¿Por qué reciclar ahora?

Los tiempos han cambiado. Para nuestra comodidad, no tenemos que salir al bosque cada vez que necesitamos leña, ni al río cada vez que queremos lavar. Vivimos una vida más cómoda, pero sumida en la vorágine consumista que nos rodea. Nos sale más barato comprar un "algo" nuevo que llevarlo a reparar.

¿y qué hacemos con lo que tiramos? Abundan las imágenes de vertederos en África. Les damos basura porque no cabe en nuestro territorio, posiblemente a cambio de comida, dinero o armas. ¿y cuando no haya más Áfricas? Siempre quedará el espacio, podremos tirar de manera infinita objetos al universo, al menos hasta que nos tapen el sol...

No sé si notais la ironía, pero esto es insostenible. Reciclando, se puede dar una nueva vida a muchos objetos. Por ejemplo, hacer como antaño, embases nuevos con los envases o compost con restos orgánicos. En el fondo, todo es como antes, pero nos hemos vuelto demasiado cómodos. Necesitamos que alguien lo haga por nosotros.

Ahora, si no vas a reciclar, porque piensas que esto no son más que tonterías, que toda la vida todo se tiraba al mismo contenedor, te pediría que hicieras " como toda la vida" que guardes tus semillas, alimentes a tus animales, que hagas tu compost, recicles tu ropa, etc, etc, etc. Solo así, me convencerás que lo del reciclaje es una invención del mundo moderno, y que antes todo esto no pasaba.


Judith



miércoles, 12 de noviembre de 2014

Setas, hongos... ¿Realmente son importantes?

Llegada la época otoñal, quien más y quien menos sale al campo o conoce a gente que va a coger setas. En su gran mayoría siguen la normativa de llevar su cestita de mimbre y solo coger lo que conocen.


Pero realmente, incluso para una gran parte de los "seteros" las setas son un mundo desconocido. ¿Sabemos exactamente qué es la seta? ¿Qué son los hongos? por no hablar de si se conoce su importancia en el ecosistema.

De manera clásica los hongos han estado estudiados por botánicos. Al ser seres inmóviles, se les consideraba más cercanos a las plantas que a los animales.

Sin embargo, los últimos estudios moleculares aseveran que se encuentran más cercanos evolutivamente de los animales que de los vegetales.

A parte de todo el tema taxonómico, que ya sabemos que hay un grupo de científicos encantados de clasificar y nombrar cosas nuevas, ¿alguna vez has pensado que no existirían los bosques tal y como los conocemos sin la presencia de los hongos?

Los hongos son los principales encargados de la descomposición de la materia orgánica. Se componen principalmente de dos partes: la parte vegetativa, también llamada micelio y la parte reproductiva, que en muchos de los casos va a dar lugar a una seta.

El micelio, o parte vegetativa, está formado por multitud de filamentos, como si de un entramado semejante a una tela de araña se tratase. Estos filamentos están por todas partes, en el suelo, el la madera, o incluso en nuestro organismo o en restos animales en descomposición.

La parte reproductiva o cuerpo fructífero, seta en muchos casos, solo se origina cuando la parte vegetativa está bastante desarrollada.


Es decir, cuando en un suelo vemos setas (Ej. níscalos o champiñones) es que, bajo la superficie de la tierra hay un entramado de filamentos, en simbiosis con las raíces del árbol en este caso. A esta simbiosis o relación entre raíces de plantas y hongos, la llamamos micorrizas. Sin ellas, los bosques no existirían, pues no se podrían desarrollar. Gracias a ellas, la planta aumenta la superficie de absorción, facilitan la absorción de fosfato por parte de la planta y protección frente a otros hongos patógenos para la planta. Por otra parte los hongos reciben carbohidratos por parte de la planta y protección. En definitiva, un árbol con micorrizas se desarrolla antes que un árbol no micorrizado. Lo mismo ocurre en el caso de los cultivos.

Hay que tener cuidado en conservar el micelio de los hongos micorricénicos. Si nos cargamos el micelio, destrozamos el suelo. Dependiendo de la especie, el micelio es más profundo o superficial, siendo en función de la especie resistentes o no al arado de los campos. También los micelios son muy sensibles a los cambios de pH producidos en el suelo, produciéndose primero la muerte del hongo y a continuación la de la mayor parte de las plantas. Durante la guerra de Vietnam, se utilizaban fungicidas para matar las micorrizas, y así provocar hambrunas en la población. (En el fondo semejante a la quema de cultivos durante la Edad Media, pero ocasionando daños también a largo plazo).

Hay veces que vemos los llamados corros de hadas: Círculos de setas en el campo. No debemos de pensar que cada seta es un individuo distinto y que crecen con esa disposición por obra de "hadas" o "brujas". Todos ellos son cuerpos fructíferos del mismo hongo, situado bajo tierra. Los hongos van creciendo de manera más o menos circular.

En otras ocasiones, vemos las setas salir de los árboles. A este orden de hongos se los denomina afiloforales. Cuando observamos a la seta, salir en la madera del tronco, quiere decir que el micelio está por dentro del árbol y en muchos de los casos, el árbol tiene gran daño en su interior.



Volviendo al tema de las micorrizas, gran parte de la diversidad vegetal de nuestro país se debe a nuestra riqueza en micorrizas. Existen diferencias entre las micorrizas (y por ende las setas) localizadas en diferentes ecosistemas. Por ejemplo, las setas de cardo aparecerán en zonas desprovistas de árboles y con presencia de cardos; los níscalos aparecerán en pinares jóvenes; o los boletus en pinares maduros o incluso en jarales. Las cistáceas (jaras) mantienen muy bien las ectomicorrizas. Es bueno hacer una reforestación en una zona donde ha habido jaras ya que hay un buen banco micorricénico.


Por todo esto, recordar a seteros aficionados, que aun en nuestros días queda mucho por descubrir sobre el mundo de los hongos; y  que para su conservación, no es suficiente llevar una cestita, con el fin de "expandir las esporas". Hay que coger con precaución, solamente aquello que vayamos a consumir, dejando el resto en el campo. Porque un hongo no sea comestible, no hay que patalearlo para que deje de crecer: tiene su función en la naturaleza.  Hay quienes recolectan setas rastrillando, y esto es un grave error, posiblemente la mayor atrocidad que se pueda cometer. Al hacer esto, dejamos el micelio al descubierto y este se seca y muere, dejando por tanto de dar setas para siempre además de dejar de realizar su función como micorriza. Si no cuidamos el suelo, las micorrizas y, en general, lo que ocurre bajo tierra, no solo no tendremos setas, si no que probablemente desaparezcan los ecosistemas, los bosques, las praderas...

Porque, como bien dice "El principito":

"A veces lo esencial, es invisible a los ojos"



Agradecer a la Sociedad Madrileña de Micología por todo lo aprendido durante el curso de Iniciación a la Micología, y en especial a Luis Rubio Casas por sus identificaciones y paciencia durante la jornada de campo.

viernes, 7 de noviembre de 2014

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Parques nacionales y Parques Naturales

Muchas veces nos planteamos la duda, sobre cual será la diferencia entre Parque Natural y Parque Nacional.

Según la ley 5/2007 de la Red de Parques Nacionales, estos deben “destacar por su alto valor ecológico y cultural, por la belleza de sus paisajes, o por la singularidad de su flora, de su fauna, de su geología o de sus formaciones geomorfológicas, de modo que se puedan considerar como buenos representantes del, o de los sistemas naturales correspondientes.”

Los parque Nacionales son la máxima figura de protección presente en España. Están gestionadas por un mismo organismo común a nivel nacional, que depende del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. El primer parque Nacional fue declarado en 1918, y fue Picos de Europa, en Asturias; muy seguido del Parque Nacional de Ordesa, en Pirineos y en el mismo año. El último en incluirse a la Red de Parques Nacionales ha sido el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

En España, tenemos 15 Parques Nacionales, 10 en la Península y 5 en las Islas.


Listado de Parques Nacionales de España (por orden de declaración)

Picos de Europa (Asturias)
Ordesa y Monte Perdido (Huesca)
Cañadas del Teide (Tenerife)
Caldera de Taburierte (La Palma)
Aiguas Tortas y Lago de San Mauricio (Lérida)
Doñana (Huelva, Sevilla)
Tablas de Daimiel (Ciudad Real)
Timanfaya (Lanzarote)
Garajonay (La Gomera)
Archipiélago de la Cabrera (Baleares)
Cabañeros (Ciudad Real y Toledo)
Sierra Nevada (Almería y Granada)
Islas Atlánticas de Galicia (Pontevedra, la Coruña)
Monfragüe (Cáceres)
Sierra de Guadarrama (Madrid, Segovia)




Los Parques Naturales son la siguiente figura de protección. Por el contrario, no poseen un organismo gestor a nivel nacional, si no que van a depender en su gestión de las Comunidades Autónomas en las que se encuentren enmarcados

En la España tenemos 128 parques nacionales, distribuidos por todas las Comunidades Autónomas de la siguiente manera:


Andalucía(24):
Almería
Parque natural de Sierra María-Los Vélez
Parque natural del Cabo de Gata-Níjar
Parque natural de Sierra Nevada (Almería y Granada)
Cádiz
Parque natural del Estrecho
Parque natural de la Bahía de Cádiz
Parque natural de La Breña y Marismas del Barbate
Parque natural de Doñana (Huelva, Cadiz, Sevillla)
Parque natural de la Sierra de Grazalema (Cadeiz Sevilla y Malaga)
Parque natural de Los Alcornocales (Cadiz, malaga)
Córdoba
Parque natural Sierra de Hornachuelos
Parque natural de la Sierra de Cardeña y Montoro
Parque natural de las Sierras Subbéticas
Granada
Parque natural de la Sierra de Castril
Parque natural de Sierra de Huétor
Parque natural de la Sierra de Baza
Parque natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama (Granda y Málaga)
Huelva
Parque natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche
Jaén
Parque natural de la Sierra de Andújar
Parque natural de Despeñaperros
Parque natural de Sierra Mágina
Parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas
Málaga
Parque natural de la Sierra de las Nieves
Parque natural de los Montes de Málaga
Sevilla
Parque natural de la Sierra Norte de Sevilla

Aragón (5):
Zaragoza
Parque natural del Moncayo
Huesca
Parque natural Posets-Maladeta
Parque natural de la Sierra y los Cañones de Guara
Parque natural de los Valles Occidentales

Canarias (11):
Fuerteventura
Parque natural de Corralejo
Parque natural de Jandía
Parque natural del Islote de Lobos
Lanzarote
Parque natural de Los Volcanes
Parque natural del Archipiélago Chinijo
Gran Canaria
Parque natural de Pilancones
Parque natural de Tamadaba
La Palma
Parque natural de Cumbre Vieja
Parque natural de Las Nieves
Tenerife
Parque natural de la Corona Forestal
La Gomera
Parque natural de Majona

Castilla –La Mancha (5)
Albacete
Parque Natural de los Calares del Río Mundo y de la Sima
Parque natural de las Lagunas de Ruidera (Albacete y Ciudad Real)
Cuenca
Parque natural del Alto Tajo (Cuenca y Guadalajara)
Guadalajara
Parque natural del Barranco del Río Dulce
Parque natural de la Sierra Norte de Guadalajara

Castilla y León (12)
Ávila
Parque natural de la Sierra Norte de Guadarrama (Avila , Segovia)
Palencia
Parque natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Segovia
Parque natural de las Hoces del Río Duratón
Parque natural de Hoces del Río Riaza
Zamora
Parque natural del Lago de Sanabria
Burgos
Parque natural de Hoces del Alto Ebro y Rudrón
Parque natural de las Lagunas Glaciares de Neila
Parque natural de Montes Obarenes-San Zadornil
Parque natural del Cañón del Río Lobos (Burgos y Soria)
Soria
Parque natural de la Laguna Negra y los Circos Glaciares de Urbión
Salamanca
Parque natural de Las Batuecas - Sierra de Francia
Parque natural de Arribes del Duero (Salamanca y Zamora)


Comunidad Valenciana (22):
Alicante
Parque natural de El Hondo
Parque natural de la Sierra Helada
Parque natural de las Lagunas de La Mata y Torrevieja
Parque natural de las Salinas de Santa Pola
Parque natural del Carrascal de la Fuente Roja
Parque natural del Macizo del Montgó
Parque natural del Peñón de Ifach
Parque natural de la Sierra de Mariola (Alicante y Valencia)
Parque natural del Marjal de Pego-Oliva (Alicante y Valencia)
Castellón
Parque natural de la Sierra de Irta
Parque natural de la Tenencia de Benifasar
Parque natural de las Islas Columbretes
Parque natural de la Sierra de Espadán
Parque natural del Desierto de las Palmas
Parque natural del Peñagolosa
Parque natural de la Sierra Calderona
Parque natural del Prado de Cabanes-Torreblanca (Castellon y Valencia)
Valencia
Parque natural de la Albufera
Parque natural de las Hoces del Cabriel
Parque natural de la Puebla de San Miguel
Parque natural del Turia
Parque natural Geológico de Chera-Sot de Chera

La Rioja (1)
Parque natural de la Sierra de Cebollera

Murcia (1)
Parque natural de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila
Espacios abiertos e islas del Mar Menor

Navarra (3)
Parque natural de las Bardenas Reales
Parque natural de Urbasa y Andía
Parque natural del Señorío de Bértiz

País Vasco (7)
Álava
Parque natural de Izki
Parque natural de Valderejo
Vizcaya
Parque natural de Urquiola (Álava y Vizcaya)
Parque natural del Gorbea (Álava y Vizcaya)
Guipuzcoa
Parque natural de Aralar
Parque natural de las Peñas de Aya
Parque natural de Pagoeta

Asturias (5)
Parque natural de Las Ubiñas-La Mesa
Parque natural de Ponga
Parque natural de las Fuentes del Narcea y del Ibias
Parque natural de Redes
Parque natural de Somiedo

Islas Baleares (7)
Cala d'Hort, Cap Llentrisca i Sa Talaia
Cala Mondragó
Parque natural de la Península del Llevant
Sa Dragonera
S'Albufera de Mallorca
S'Albufera des Grau
Ses Salines d'Eivissa i Formentera

Cantabria (5)
Collados del Asón
Dunas de Liencres
Macizo de Peña Cabarga
Oyambre
Saja-Besaya

Cataluña (12)
Lérida 
Cadí-Moixero (Barcelona Gerona y Lerida)
Barcelona
El Garraf
Montnegre i el Corredor
Macizo de Montserrat
Sant Llorenç del Munt i L'Obac
Macizo del Montseny (Barcelona y Gerona)
Gerona
Aiguamolls de L'Empordà
Cabo de Creus
Zona volcánica de la Garrocha
Tarragona
Dels Ports
Delta del Ebro
Montsant

Extremadura (2)
Badajoz
Cornalvo y Sierra Bermeja
Cáceres
Tajo Internacional

Galicia (6)
La Coruña
Fragas del Eume
Dunas de Corrubedo y lagunas de Carregal y Vixán
Orense
Baixa Limia-Serra do Xures
Enciña da Lastra
Monte o Invernadeiro
Pontevedra
Monte Aloya

Los 128 Parques naturales más los 15 Parques Nacionales hacen un total de 143 áreas que gozan de algún tipo de protección. Veremos en siguientes artículos otras figuras de protección del territorio.

¿Cuántos Parque Nacionales y Naturales has visitado? ¡Déjanos tu comentario! 

y Recuerda, respetar la naturaleza: no tires basuras ni desperdicios, ni dañes o elimines especies.