domingo, 25 de mayo de 2014

Jaras y cantuesos

En estas fechas toca disfrutar y salir al campo. Se que para muchos coincide con exámenes, o con épocas de estrés laboral pero tenemos que conseguir un ratito para desconectar del agobio en que vivimos y conectar un poco más con la naturaleza.

Si estáis por el centro de la Península, os recomiendo perderos en algún jaral o cantuesal. La jara pringosa  (Cistus ladanifer) y el cantueso (Lavandula stoechas subsp. pedunculata o Lavandula pedunculata) son mis dos flores favoritas. Ambas son arbustos mediterráneos que podemos encontrar en zonas de suelos ácidos. Con esto cada vez que veamos este tipo de vegetación, vamos a saber que el suelo de debajo es ácido, normalmente granitos.

La jara pringosa es un arbusto con hojas lanceoladas, de un color verde muy brillante debido a la presencia del ládano (sustancia que le da el apeltivo de "prigosa") Sus flores son blancas, con los estambres amarillos y en ocasiones vemos en sus pétalos las denominadas "manchas de miel" de un marrón oscuro.


El cantueso es un cámefito, una tipo de mata leñosa, cuyas hojas son de un verde blanquecino, y sus moradas flores  se disponen en una inflorescencia en espiga, coronada por dos brácteas también moradas.



Sus aromas y colores son únicos por estas fechas. El verde de las jaras con sus flores blancas y amarillas (en algunos casos decoradas por coquetas marcas de miel, que atraerán a las abejas) o el morado de los cantuesos o lavandas (que también atraen a innumerables polinizadores, pero con un mecanismo mucho más complejo que se merece una entrada entera); entremezcados con embriagadores olores de estas especies, o como muchos dicen , olor a campo, o a monte. Ambas especies, poseen además propiedades aromáticas, ya que transmiten una sensación de paz y armonía.

Un paraje singularmente bello, situado por los montes de Toledo, es el que se encuentra entre Hontanar y Navahermosa, junto a la ermita de La Milagra. El pasado fin de semana nos desplazamos hacia allí, y disfrutamos de su singular belleza. Los habitantes de los pueblos cercanos, realizaron una romería en honor a su virgen, que no podía haber escogido lugar más bello en los alrededores de ambos pueblos.


Otras zonas cercanas, que merece la pena disfrutar,  son los jarales cercanos a la Rinconada, en el término de la Puebla de Montalbán situados paralelos a la carretera que une con San Martín de Montalbán, lugar junto con Polán, donde veremos hermosos cantuesales (Todos ellos en Toledo).


Si nos desplazamos a la Sierra madrileña podemos encontrar jaras bajo muchos montes de encinas, como por ejemplo en el monte de Valdelatas. Veremos  cantuesos en la zona de San Agustín de Guadalix, o si queremos ver además de un paisaje espléndido (tanto desde el punto de vista de la biología como la geología) ambos tipos de plantas, no debemos olvidar de pasar por la Cabrera madrileña, o por la Pedriza.

Si nos interesa Extremadura, en el parque de Monfragüe también podemos pasear rodeados de jaras y cantuesos.



Judith Cano Ruiz

domingo, 18 de mayo de 2014

Agricultura en Arequipa (Perú)


Según la leyenda, el nombre de la ciudad de Arequipa viene de la palabra quechua “Aryquepay” que tiene como significado “si, quedaros”. Esta fue la respuesta que dio el cuarto Inca, Mayta Capac, a la petición de su ejército de quedarse en el fértil valle del rio Chilli, en el cual se formaría la hermosa campiña arequipeña.


Este valle se encuentra rodeado de los volcanes Pichu Pichu, Misti y Chachani. Por este motivo la agricultura se desarrolla en terrazas ya desde tiempos pre-incas.

Esta forma de cultivo da un máximo aprovechamiento del terreno en pendiente, siendo por ello característicos de zonas volcánicas. Eso sí, podemos observar diferencias según cuando se realizaron:

- Terrazas pre-incas: tienen grandes dimensiones, de esta forma el terreno sigue sin salvar del todo la irregularidad creada por al pendiente.

- Terrazas incas: Tienen menores dimensiones que las terrazas pre-incas, de esta forma salvan mejor la pendiente y aprovechan más el terreno. Dependiendo de la altura de la terraza cultivaban unos vegetales u otros.
           - Terrazas Superiores: Papas
           - Terrazas Medias: Maíz
           - Terrazas Inferiores: Habas


Cabe resaltar, que a pesar de la gran cantidad de terremotos que sufre la ciudad Arequipa debido a que se encuentra situada sobre un borde convergente de placas tectónicas (por ello la presencia de sus volcanes), las terrazas no se han dañado y siguen usándose hoy día.

En la actualidad se está perdiendo la bella campiña arequipeña, ya que el agricultor no recibe ningún tipo de ayuda para poder seguir manteniendo sus tierras, además de que se paga muy poco por el producto que cosecha (quedándose el dinero en manos de los intermediarios); de forma que, con la especulación urbanística, se el ofrece al agricultor más dinero por sus tierras de lo que conseguirá cultivándolas toda su vida. Por este motivo, el agricultor vende sus tierras para que se construya en ellas, haciendo desaparecer el verdor y la fertilidad de las tierras arequipeñas, a la vez que desaparece una fuente tradicional de ingresos y riqueza de la región; convirtiendo lo que fuera el verde oasis de Arequipa en solo una parte más del desierto que le rodea.



Agradecimientos a Edwin, por contarnos tanto la historia como los problemas a los que se enfrenta la agricultura arequipeña.

Noemí Cano Ruiz



jueves, 15 de mayo de 2014

San Isidro: Patrón del Agricultor


Desde Lalariche queremos felicitar a todos los agricultores en este 15 de mayo, día de San Isidro Labrador, Patrón del agricultor.

San Isidro, quien era hombre de campo, es venerado en Madrid, en nuestra querida Rinconada de Tajo (Toledo) y en muchísimos pueblos de origen agrícola. También es el patrón de los ingenieros agrónomos (como no podía ser de otra manera).

No solo queremos felicitar a todos los que estén celebrando la festividad de San isidro y a todos los agricultores y trabajadores del campo, si no recordarnos a todos la importancia de los agricultores.

Y recordad: " Sin agricultura, nada"


Más enlaces sobre agricultura:

Historia
Agricultura ecológica
y en breve Problemas agrícolas en Arequipa, Perú


jueves, 1 de mayo de 2014

Orquideas de Machu picchu



Las orquideas (Orchidaceae) son la Familia botánica con  mayor numero de especies.  Habitan sobre todo en zonas tropicales, aunque podemos encontrarlas de manera cosmopolita.

Al ser especies con flores muy llamativas, con multitud de formas y colores han sido muy saqueadas de sus lugares de origen  para el coleccionismo.

En nuestro viaje por Perú en el Valle del Machupichu, mundialmente conocido por ser la sede de la Ciudad Inca mejor conservada del mundo, nos topamos con un jardín botánico de orquídeas in situ.


El  Santuario Histórico de Machupicchu  (en Quechua la montaña vieja) cuenta con más de 32592 ha, las cuales entre el 70-80 % son bosques.  Estos bosques forman un ecosistema típico denominado  “cejas de selva”. Son el último remanente de vegetación nativa en esta área montañosa, y se sitúan como  el límite superior hasta donde llega la vegetación tropical en esta parte de los Andes. Geobotánicamente se trataría de los denominados bosques de nubes. Esta zona del Valle del Machupic gran diversidad de especies de flora y fauna, entre las que se destacan 428 especies de orquídeas. 

Encontramos especies de todos los biotipos posibles de orquideas : Epífitas (que crecen sobre los árboles), saprófitas (crecen sobre materia en descomposición) hemiepífitas, líticas y terrícolas.

En nuestro paseo vimos (¡En flor!) de distintas especies de orquídeas: tanto endémicas de Perú, como de la provincia en que nos encontramos (Cusco),o presentes también en países limítrofes

Stelis tricardium: especie de orquídea con flores muy pequeñas, presente en  Ecuador y Perú
Gongora prufensens: especie de orquídea terrestre, presente en Colombia, Ecuador y Perú. Sus flores asemejan un pájaro en vuelo.
Epidendrum orbiculatum: solo ha sido encontrada en la provincia de Cuzco (Cusco)

Pleorutalis cordata. Florece con una única flor situada sobre una hoja. Vive en  Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia

Lepanthes sp.: género de orquídeas neotropical, con numerosas especies en la zona andina.
 Lycaste sp.: género de orquídeas epífitas
Stenia angustilabia: orquídea  peruana pequeña con flores color crema.
Odontoglosunm paradestans: orquídea epífita presente en Colombia, Ecuador y Perú. Sus flores son amarillas con manchitas marrones.
 Masdevalia veischiana: orquidea Nacional de Perú

Pragmigpedium caudatum:  distribuida de México a Bolivia. Se trata de la orquídea más larga por la longitud de sus espolones.

Si quereis disfrutar de la belleza de estas especies, debeis de buscarlas en flor durante el mes de abril.




Agradecemos a Berny Mendoza Mora, su explicación e identificación de las orquídeas.





Judith Cano Ruiz