miércoles, 28 de enero de 2015

Las barrancas de Burujón

En el entorno de la Rinconada, si vas por caminos o cerca de la Puebla de Montalbán, se puede observar una de las más espectaculares y menos conocidas formaciones geológicas de la provincia de Toledo.
Situadas en el término municipal de Burujón, aunque observables desde los términos de La Puebla de Montalbán y Polán, rodean la margen izquierda del embalse de Castrejón. Son denominadas Monumento Natural de  las Barrancas de Castrejón y Calaña.




Pero ¿Qué son en realidad? Se trata de cortados arcillosos, de tonalidades rojizas, formados sobre sedimentos de hace 25 millones de años, por el modelado causado por las aguas del río Tajo y la erosión del viento. Esta erosión forma cárcavas, que son pequeños canales o zanjas de diverso tamaño y forma formados. Se causan fundamentalmente por las aguas de lluvias en laderas y compuestas por materiales de tipo arcillas o arenas. Estas cárcavas,  forman una red de drenaje, y cuando llueve se colman de agua formando un entramado de regueros. Cuando este paisaje está muy desarrollado, los geólogos lo conocen con el nombre de BadLands (Tierras malas), llamadas así porque son zonas donde no hay una gran densidad de vegetación.



Rodeadas por el embalse de Castrejón y tierras de labor Las barrancas de Burujón, tienen una extensión de más de un kilómetro y su pico más alto es el Pico del Cambrón, de 569m de altitud que se eleva 120 metros sobre la altura del embalse.


Al observar el paisaje podemos identificar claramente dos tipos de elementos
Los colores rojos o rojizos indican materiales arcillosos.
Los colores blancos, margas y calizas.


Esta mezcla de tonalidades, y su contraste con las aguas del Tajo, es lo que le otorga a las Barrancas un gran valor paisajístico.


En referencia a la fauna podemos encontrar

Aves rapaces diurnas como el águila-azor perdicera (Hieraatus fasciatus), y de manera más esporádica halcón peregrino (Falco peregrinus). También aparecen el Milano negro (Milvus migrans), Milano real (Milvus milvus),busardo ratonero (Buteo buteo), eleanio común o eleanio azul (Eleanus caeruleus), gavilán (Accipiter nisus).



Aves rapaces nocturnas: el búho real (Bubo bubo), Buho chico (Asio otus), cárabo común (Strix aluco), mochuelo común (Athene noctua).


 Otras aves de interés: Sisón (Tetrax tetrax), alcaraván común (Burhinus oedicnemus), abejaruco (Merops apiaster), pito real o pájaro carpintero (Picus viridis), cigüeñas (Ciconia ciconia), garzas (Ardeida sp.), martinetes (Nycticorax nycticorax), cormoranes (Phalacrocorax carbo).



En referencia a los mamíferos carnívoros, cabe destacar la presencia de gato montés (Felis silvestris), jineta (Genetta genetta), turón (Mustela putorius) o garduña (Martes foina).

Respecto a mamíferos herbívoros, los más abundantes son liebres y conejos, aunque también cuenta con presencia de pequeños roedores.

La herpetofauna que podemos encontrar culebra de escalera (Elaphe scalaris) culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), lagarto ocelado (Lacerta lepida), lagartija colilarga (Psammodromus algirus) y rana común (Rana perezi).





En lo referente a su flora, podemos separar en dos partes. Por un lado, cerca del embalse, vegetación de ribera: carrizos (Phragmites australis), eneas o puros (Typha sp.), zarzamoras (Rubus sp.), sauces (Salix sp.) o tarays (Tamarix sp.) 



Por otro, en la parte superior, vegetación mediterránea entre la que se destaca el tomillo (Thymus sp.),el romero (Rosmarinus officinalis), la retama de bolas (Retama sphaerocarpa), el esparto o atocha (Stipa tenacissima), efedras (Ephedra sp.), cardo corredor (Eryngium campestre), el enebro (Juniperus communis), y alguna encina solitaria,  entre otros.  Al rededor, podemos encontrar tierras de cultivo de cereal, almendros u olivos.


Respecto a sus invertebrados abundan escarabajos, arañas, insectos y mantis.



¿Cómo llegar? Hay que tomar la CM 4000, carretera que va desde Toledo a Talavera, pasando por la Puebla de Montalbán. En el km, 26, aproximadamente. Si vamos desde la Puebla de Montalbán, la salida está hacia la derecha, poco después de pasar el cruce de Burujón. Se trata de una pista de Tierra. Lo ideal es dejar el coche en un aparcamiento que nos encontraremos indicado a pocos metros de abandonar la carretera. Tras esto, subiremos caminando por una pista de Tierra que nos llevará hasta los distintos miradores de las Barrancas.




Existe un senda ecológica de las Barrancas. No obstante, se pueden seguir otras rutas, muy cómodas todas ellas e indicadas, siempre y cuando no se abandonen los caminos, pues es peligroso acercarse a las barrancas ya que hay riesgo de desprendimiento, o de caer al embalse.

Y recuerda siempre cuando vayas al campo, no dejar basuras, ni perjudiques a la flora, la fauna, ni a este bello monumento natural.




miércoles, 21 de enero de 2015

Elaboración del aceite

La semana pasada explicamos el proceso de recolección de la aceituna, la varea.

Hoy gracias a la Cooperativa Nuestra Señora de la Soledad, podemos explicar la continuación del proceso y contaros qué es lo que pasa entre que llevamos a la almazara nuestra aceituna y disfrutamos del aceite en nuestra mesa.

En primer lugar se pesa el producto. Para ello tendremos que volcarlo a una tolva hasta una báscula que se encuentra al fondo. Habrá que pesar por separado el fruto vareado del recogido del suelo, así como separar las distintas variedades de aceituna.


Tras su pesada, sube por unas cintas para realizar el proceso de limpieza.


Primero se eliminan las hojas caídas del olivo durante la varea.


y después se lava la aceituna para quitar cualquier resto de polvo o tierra.


Una vez limpio, el producto pasara a la zona de molino.



A continuación se procede el molido. En esta fase se deshuesa la aceituna, a la vez que va formando la pasta de aceituna.

A continuación se pasa a la batidora, donde se hace una pasta más homogénea. Este proceso debe realizarse  entre 26 a 32º centígrados.



Tras esto se separa la fase líquida de la sólida mediante un proceso de filtración. La fase sólida será el orujo. Esta pasta será utilizada para un segundo prensado y obtener el aceite de orujo, de menor calidad, realizado en orujeras.



La fase líquida seguirá el proceso, pero aun contiene pequeñas partículas sólidas que deberán ser eliminadas por un proceso de decantación. Las partículas eliminadas también irán para las orujeras.


A continuación, para eliminar cualquier otro resto que quede se realiza la centrifugación.


El aceite obtenido se pasa primero a unos depósitos, desde los cuales pasará por una serie de tuberías a la "Bodega" de la almazara, donde se almacenará hasta que llegue el momento de su envasado en una zona oscura y con temperatura constante, siempre superior a 4-6º para evitar que se congele.







Agradecimientos a la Cooperativa Nuestra Señora de la Soledad de la Puebla de Montalbán y a 
Carlos García por explicarnos el proceso.





viernes, 16 de enero de 2015

Primera Colaboración de 2015 en RadioPuebla

Primera colaboración de este año en RadioPuebla. Aquí.

Repasamos datos de medio ambiente de 2014
Parece que no ha ido tan mal


miércoles, 14 de enero de 2015

A la Varea

Cuando estabamos en el colegio aprendimos que la cultura mediterránea se basaba, desde tiempos romanos, en tres cultivos principales: cereales, vid y olivo.

Vamos a hablar de este último, el olivo. Se trata de un árbol de hoja perenne, muy longevo (los olivos en la Puebla de Montalbán se dice que datan de los árabes, allá por el 1400), muy adaptado al clima mediterráneo (aguanta heladas, sequías y altas temperaturas). Su fruto, aceituna u oliva, es muy preciado tanto para comerlo (destacado en aperitivos) como para la elaboración del preciado aceite de oliva.


En el hemisferio norte, y en especial en la cuenca del mediterráneo es tiempo de varea, que suele ir entre noviembre y enero, variando en función de los años y de la zona (madurará antes o después).

La varea, es el nombre que se le da a la recogida de la aceituna, debido a la manera de recolección. Típicamente se colocan " mantas", una especie de maya debajo de los árboles, de la manera que se indica en la fotografía.
 .

Con la ayuda de varas, largos palos de unos 3 metros de longitud, de madera de castaño de manera tradicional aunque ahora se van incluyendo varas de fibra, más ligeras, se golpean las ramas del árbol de manera firme pero suave. Esto es lo que se conoce como varear. En la actualidad existen también aparatos que sustituyen la labor de los vareadores.


Las mantas, si hay poco fruto, suelen arrastrarse cargadas de aceitunas de un árbol a otro. Cuando está muy cargada y hay riesgo de que el vareador pise la aceituna, estropeando la cosecha, se retira el ramón (fragmentos de ramas que puedan haber caído del árbol), y se vuelca en una espuerta, para posteriormente volcarlo en un saco.


En algunos casos, hay mucho fruto que ya ha caído antes de varear. Según la zona y la normativa de la almadraba donde se lleven las aceitunas, se recogen o no. En caso de recogerse, se mantendrán separadas, pues producen un aceite de menor calidad. Para recoger la aceituna del suelo puede hacerse " a uña", una por una y metiéndolas en un cubo; o rastrillando. En este caso, tendremos que pasarlos por un arnero o criba, antes de meterlas en el saco.




Los sacos se suelen reutilizar de uno a otro año, para así minimizar tanto el gasto como la contaminación. Con todos el fruto en sacos, solo quedará cerrarlos bien y llevarlos al molino o almazara para proceder a su pesado (con la correspondiente retribución para el agricultor) y su posterior elaboración del tan preciado aceite de oliva.

El cultivo de olivos de España representa el 30% del cultivo mundial, estando presente en 13 de las 17 Comunidades Autónomas españolas. Esto es, más de 3000 millones de olivos, ocupando 2.5 millones de hectáreas, casi un 20 % de la  superficie del país. La Comunidad con mayor producción es Andalucía, seguida de Extremadura, Castilla La Mancha, Cataluña y Comunidad Valenciana.

Las variedades que más se cultivan son picual (Jaen, Granada, Málaga y Córdoba), cornicabra (Centro penínsular) hojiblanca (Córdoba, Sevilla, Granada y Malaga) o arbequina (Cataluña, Baleares), produciendo diferencias en las características del aceite. Como aceitunas de sobremesa, las más habituales son gordal o manzanilla.





miércoles, 7 de enero de 2015

Microalgas capaces de consumir tanto dióxido de carbono como 25.000 árboles.

Como ya dijimos en las jornadas de la naturaleza al hablar de Cambio climático, Los actuales niveles de emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera son insostenibles y han de ser limitadas inmediatamente.

Según el IPCC (Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático):‘la mayor parte del aumento observado del promedio mundial de la temperatura desde mediados del siglo XX se debe al aumento de la concentración de gases de efecto invernadero antropogénicas

El actual ritmo de consumo y crecimiento implica una demanda de electricidad que ha de ser cubierta. Las centrales eléctricas han de seguir funcionando, y consecuentemente, emitiendo dióxido de carbono. Sin embargo, ¿por qué no utilizar las microalgas, consumidoras de dióxido de carbono, para evitar su emisión a la atmósfera?

Esto es a lo que se dedica la empresa española AlgaEnergy. Las microalgas proliferan en los aliviaderos de una central eléctrica usando el dióxido de carbono y dando lugar a biomasa vegetal con diversos usos como la acuicultura, cosméticos, energía o alimentación humana.

¿Cómo funciona la captura de dióxido de carbono?
Las microalgas son organismos que necesitan el dióxido de carbono para vivir, pues se tratan de organismos fotosintéticos que emplean este gas de efecto invernadero como fuente de carbono. El dióxido de carbono que normalmente es emitido a la atmósfera, es inyectado a los cultivos de microalgas favoreciendo su crecimiento. De esta manera, este gas de efecto invernadero causante del calentamiento global es transformado en biomasa vegetal de interés comercial.

Algunas de las especies empleadas son:

Chlorella  

Spirulina

En Arcos de la Frontera (Cádiz) se encuentra la planta de cultivo de microalgas que actualmente produce unas 40 toneladas de biomasa anuales, aunque su objetivo es llegar a las 100 toneladas en este año. Ahora mismo, esta planta es capaz de capturar unas 200 toneladas anuales de dióxido de carbono, la cantidad equivalente que fijarían 25.000 árboles.

Sin duda las microalgas son el sistema natural de captura de fijación de dióxido de carbono más eficiente del planeta. Grandes cantidades de emisiones de este gas de efecto invernadero son fijadas en poco espacio y de forma rentable. ‘Por cada dos kilogramos de dióxido de carbono que toman las microalgas, se produce uno de biomasa’.


Lola Asenjo Melero